Unidad en el bicentenario, unidad contra el COVID por Luis Chávez Pascual (I.E.80619 Ricardo Palma)
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 4 Min. de lectura
Somos bicentenario, es la frase para celebrar los 200 años de nuestra independencia regional, ocurrido un 29 de diciembre de 1820, salimos del sometimiento iniciado con la fundación en noviembre de 1534 por Diego de Almagro, en valle Moche, después llamado Trujillo en relación a la ciudad natal de Francisco Pizarro. Trujillo en aquel entonces se había constituido en ciudad importantes del virreinato, alto dominio la zona norte, punto intermedio entre la Ciudad de los Reyes, y San Miguel de Piura; Huanchaco, sitio articulador con españoles de Panamá. Saber, que nuestra región fue el sitio donde las ideas de libertad tuvieron respuestas positivas, con Torre Tagle, con los integrantes del colegio Seminario San Carlos y San Marcelo y los curas revolucionarios de la iglesia La Merced. Trujillo con numerosos representantes, cede de congresos y corte superior hasta ser capital temporal del Perú.
Cavilando mi reflexión, evocando mi historia de lo que significó la independencia, el cambio histórico muy profundo que entusiasmó con sabor primaveral. Nuestro bicentenario sería una celebración de gran algarabía, nada hacía imaginar que otro invasor vendría a cambiar nuestras vidas. Las consecuencias por el COVID, no sólo influye en nuestra historia, la cambió de rumbo, me afecta como estudiante, también como persona, a mis compañeros, a la propia Institución, esto nos ha privado de la libertad, no poder realizar las actividades relacionadas con el bicentenario que se tenía ya pensado y tantas otras actividades que se hace en plena libertad, convirtiéndonos en sus prisioneros.
La ansiada independencia educativa, se decidió por aprendo en casa, las posibilidades formativas de la radio, la televisión, web el audio y el vídeo, se pusieron al servicio. Evidentemente, las clases en general, y la formación en particular, se vieron sometidas, cada vez más a presiones de la economía de nuestras familias, se vio que se favorecieron las empresas telefónicas. Puedo decir que la anhelada liberación de la gratificante actividad educativa virtual, se ha convertido en una mercancía; cada vez existe una mayor oferta de servicios educativos por los que hay que pagar para acceder a ellos, hechos que forma ya, parte de nuestra historia, de la que, hay ver que su parte positiva.
Vale reconocer a la tecnología que nos ha dado muchos frutos a raíz de este nuevo invasor ahora más que nunca los estudiantes hemos aprendido a manejar muchas herramientas tecnológicas la formación on-line distribuida vía Internet, son los nuevos vehículos que permiten producir y difundir entre compañeros; con nuestros maestros los aprendizajes adquiridos; tener la autonomía dulce emancipación y pintar a mi pueblo natal, orgulloso de haber nacido en su suelo, de ser paisanos del gran César Vallejo; de José Faustino Sánchez Carrión, de José Andrés Rázuri Estéves, de Rafael Larco Hoyle, de Ciro Alegría Bazán, Víctor Raúl Haya de La Torre, de Toribio Luzuriaga, de Pedro Pablo Atusparia, de Santiago Antúnez de Mayolo Gomero y de tanta linda gente cuyas características son únicamente de nuestra región.
Así pues, este otro invasor, llegó de sorpresa, no estuvimos preparados ni como estado ni como personas. Al virus no le importa quiénes somos, dónde vivimos, en qué creemos, cuanto tenemos ni cualquier otra distinción. Recién nos dimos cuenta que necesitábamos hasta el último ápice de solidaridad para afrontarlo juntos. Nos fijamos en lo bello de la naturaleza, de lo lindo de una sonrisa, del nivel de conciencia, que nos necesitábamos, volvimos la mirada a nuestra región, La Libertad: venido desde el territorio de varias civilizaciones importantes del antiguo Perú, su camino hacia el siglo I a.C. cuando surge en la costa la guerreros Moche, famosa también por su arte cerámico, que fuimos sometidos a la influencia Huari. Recordar la expansión del Imperio Chimú por toda la costa norte y la influencia en las zonas altas del reino de Huamachuco, ahora lindo balneario.
Valga la celebración del bicentenario, para analizar en aras de la libertad como región y como valor, para hacer un llamamiento a las entidades educativas desde el Ministerio de Educación, para que implementen la alfabetización digital, los jóvenes estamos en esa fase. Invocación a nuestros sistemas de salud, lo que se haga hoy determinará la capacidad para salvar vidas mañana. A los medios de comunicación, y medios sociales, para que hagan mucho más por informar siempre en la línea con los derechos humanos, A la sociedad civil para que refuerce su accionar y construyan una rica historia. A los líderes religiosos que sirvan de modelo, en nombre de Dios, para no recordarles como boleros. Pido a todas los liberteños y a todas las personas en donde estén, traten con dignidad y aprovechen cualquier ocasión para propagar el sentir liberteño, y hacer historia digna.
Hoy pido que no se limiten esfuerzos para erradicar el discurso de la indiferencia en todo el mundo, luchemos por una nueva independencia y derrotemos juntos al COVID-19. Hay razones tan poderosas que nos une, nuestra tradición; nuestra emancipación, es que nos tenemos el uno al otro, aunque muchos de nosotros pasamos tiempo separados para protegernos estamos conectados como nunca antes. Compartimos este desafío y también compartiremos las soluciones y gozaremos nuestra libertad como siempre. Lo que suceda en la historia para, adelante dependerá en gran medida de nuestros esfuerzos conjuntos, incluso si estamos físicamente separados. Hoy la unidad nunca ha tenido un significado tan profundo. Para salir de esta situación, la única forma será si todos hacen su parte, ¡haremos una gran historia!
Bibliografía
https://www.enperu.org/historia-de-la-libertad-fundacion-de-departamento-de-libertad-informacion.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Trujillo_(Per%C3%BA)
https://departamento.pucp.edu.pe/economia/libro/el-aprendizaje-de-la-libertad-historia-del-peru-en-el-siglo-de-su-independencia/

Comentários