top of page

Independencia e identidad liberteña por Yanina Ciriaco Rodríguez (I.E. Túpac Amaru II)

  • Foto del escritor: Somos Bicentenario
    Somos Bicentenario
  • 19 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

En el presente trabajo se expondrá acerca de los acontecimientos que surgieron antes de los 200 años de independencia de la región La Libertad, aspectos relacionados con la historia, sus provincias, riquezas y recursos que actualmente sigue brindando a las personas que habitan en ella.


También desde una visión general se hablará de la patria, de los valores y de la cultura que dejaron los antepasados para todo el pueblo peruano. Destacando su valentía, su coraje de luchar y dar la vida por lo que hoy conocemos como nuestro querido Perú, siendo el momento de rendirles honor y gratitud en su nombre.


Así mismo, se mencionará el importante crecimiento que ha ido obteniendo nuestra región de La Libertad, a través del tiempo y eso se ve reflejado en el sector económico por el desarrollo de la agroindustria, calzado y minería.


Por otro lado, se pretende brindar conocimientos y generar conciencia en las personas, respecto a la valoración de nuestra identidad, cultura y tradición, ya que esto es parte de nuestros orígenes y se debe de manifestar ese orgullo a través de acciones positivas en nuestra sociedad, tratando de eliminar la discriminación, inculcando valores e incentivando la unión entre los pueblos, para así poder lograr un país desarrollado en todos los aspectos posibles.


Finalmente comparto mis emociones y gratitud respecto a los personajes que lucharon por defender al Perú y al departamento de La Libertad, gracias a ellos aprendí acerca de los valores fundamentales del ser humano, a luchar por mis objetivos y por una libertad consiente, nos dejaron el camino hacia un mejor futuro, ahora solo depende de nosotros el cambio y el bienestar de nuestra sociedad.


Para culminar este ensayo quiero desearle un feliz Bicentenario a nuestra querida región, que hace honor a su nombre. ¡Que viva La Libertad!


Dentro de la historia de La Libertad es importante mencionar que durante la época del Virreinato se llamaba Intendencia de Trujillo, extendiéndose hasta Huarmey por el sur, Guayaquil por el norte y parte de la selva.


Aldaña (1997) manifiesta que la independencia de Trujillo, está estrechamente relacionado con el proceso histórico peruano que permitió la emancipación de la Intendencia de Trujillo del estado español. Los norteños financiaron las campañas militares en el país, abasteciendo a los ejércitos Libertadores, también intervinieron las revueltas indígenas que reivindicaron situaciones inmediatas, a través de guerrillas que se iniciaron en Cajamarca y Trujillo (Huamachuco) siendo las más gruesas de la historia, logrando abarcar amplios territorios y movilización de mucha gente. Estos hechos contribuyeron a la posterior independencia peruana del estado español para dar inicio a la formación de una República Independiente.


Por otro lado, este proceso soporto diversos matices de opciones políticas, de identidades y de intereses socioeconómicos, debido a la gran variedad de riquezas regionales que hubo en el espacio de lo que hoy es Perú.


Los personajes que intervinieron en este proceso fueron: Toribio Rodríguez de Mendoza, de Chachapoyas, quien perteneció al reconocido núcleo del pensamiento liberal peruano; José Faustino Sánchez Carrión, acaudalado minero de Huamachuco, sierra Trujillana; y los dos hombres claves de la independencia, José Bernardo Torre de Tagle y José Antonio de la Riva-Agüero.


Chávez (2019) explica que gracias a todos los personajes valientes que lucharon y dieron su vida por un país libre, el 29 de diciembre de 1820 toda la asamblea se encontraba en la plaza mayor y en la sala consistorial estaban reunidos los dignatarios del poder político y militar, así como los más notables de la ciudad, luego de terminar dichas sesiones Torre Tagle salió a la galería, saludo al inmenso pueblo y le anuncio que se acababa de proclamar y jurar la independencia de Trujillo, la multitud respondió entre a plausos con estrepitosos gritos de felicidad.


Después de este contexto histórico la Intendencia de Trujillo, se le denomino territorio jurisdiccional con el nombre de la Libertad, fundada según reglamento provisional el 12 de febrero de 1821, luego por ley el 4 de noviembre de 1823 se le dio la denominación de la Libertad por ser la primera región que impulso y logro la independización.


La Libertad está ubicada al noroeste del país, es uno de los departamentos más poblados del Perú, lugar donde se desarrollaron importantes culturas como lo son Moche y Chimú, resaltando su arqueología, cerámica, orfebrería y decoración mural policromada. También está compuesta por 12 provincias: Trujillo, Ascope. Chepen, Gran Chimú, Julcan, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Virú. De tal modo que, entre sus principales atractivos turísticos, están la ciudadela de Chan Chan; las huacas del Dragón, del Sol y de la Luna; el complejo arqueológico El Brujo, las playas de Huanchaco, las ciudades de Otuzco, Pataz y Huamachuco, la laguna de Conache, la ciudad de Pacasmayo, los museos de la señora de Cao, Plaza de armas de Trujillo y muchos lugares existentes, que son disfrutados por la población y todos los turistas que visitan nuestra hermosa región.


Respecto al desarrollo económico se sustenta en la agroindustria, sobresale en el cultivo de la caña de azúcar y su industrialización en las empresas, la minería, y prestigioso calzado, lo cual hace referencia que el departamento ha conservado parte de su riqueza y recursos económicos que actualmente ayudan a subsistir a la población liberteña.(DePeru.com)


Reflexionando acerca de todos estos acontecimientos históricos y todas las riquezas que nos proporciona esta región y que actualmente está por cumplir 200 años de antigüedad de su independencia, considero que le regalaría personas que tengan un cambio de actitud y de conciencia, que les permita practicar valores y acciones positivas que enorgullezcan a nuestra sociedad. Es necesario demostrarle nuestro agradecimiento, cuidando de ella a través de la limpieza, protegiendo los recursos que nos brinda sin sobreexplotarlos, sacando desde lo más profundo de nuestro corazón la identidad, el respeto por nuestra cultura y antepasados, demostremos que somos una ciudad unida y comprometida por el cambio, dejando de ejemplo a las futuras generaciones una nueva mentalidad, en donde se logre la conexión con otras ciudades de nuestro país, generando prosperidad e igualdad.


Por ultimo desde una visión general, aparece la palabra Patria, y recuerdo que es ahí, donde empieza mis orígenes, dado que es el lugar que me vio nacer, en donde he desarrollado gran parte de mi vida, fortaleciendo muchos vínculos afectivos con mi querido Perú. Nuestros antepasados lucharon por defender este territorio y nos dejaron de herencia, valores como el amor a la patria, respeto, honestidad, responsabilidad social, libertad, igualdad, equidad, tolerancia, solidaridad y justicia. Siendo estos valores de vital importancia porque al ponerlos en práctica se construirá un país más equitativo e igualitario entre toda la población.


  • El departamento de la Libertad es el símbolo de la gran lucha que se generó por la independencia y la liberación de los pueblos, destacando entre ellos a personajes que no se rindieron y fueron fieles a sus convicciones de libertad, iniciando por las guerrillas indígenas, José Torre Tagle y muchos más que se encuentran inmersos en nuestra historia.

  • La población debe de valorar las riquezas y recursos que nos brinda la región, gracias a ella podemos subsistir, satisfaciendo todo tipo de necesidades, cuidemos los centros arqueológicos, lugares turísticos que son el emblema de nuestra identidad.

  • El mejor regalo que se le puede dar a La Libertad por el Bicentenario, es demostrar con acciones la calidad de seres humanos, con principios y valores que cuiden de ella y transformen a la región en un lugar lleno de prosperidad y unión entre los pobladores, lo cual contribuirá a formar una mejor sociedad para que las futuras generaciones conozcan y gocen de las maravillas que nos brinda nuestra patria, admirando y respetando cada rincón de nuestro Perú. ¡Feliz Bicentenario!


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

  • Aldaña, S. (1997) Un Norte Diferente Para La Independencia Peruana. Revista de Indias,57(209) 157-164. Recuperado de: file:///C:/Users/Luis%20Miguel/Downloads/798-1289-1-PB%20(1).pdf

  • Chávez, J. (2019) Trujillo En La Independencia Del Norte.p157 Recuperado de: https://trujillobicentenario.org/349/trujillo-en-la-independencia-del-norte/

  • Creación Política del departamento de la Libertad. DePeru.com. Recuperado de: https://www.deperu.com/calendario/2320/creacion-politica-del-departamento-de-la-libertad


 
 
 

Comments


bottom of page