Trujillo, la ciudad de los tres tiempos por Víctor Camarena Paredes (I.E. Interamericano)
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 7 Min. de lectura
“La historia es la ciencia de lo que no sucede 2 veces”
Paul Valery
Trujillo, considerada la segunda ciudad más importante del Perú, después de la región Lima, nuestra capital. Todos los años celebra su tradicional aniversario de independencia, suceso histórico que se llevó a cabo un 29 de diciembre de 1820.
En esta ciudad se proclamó por primera vez el grito de libertad para todos los liberteños, con este acto heroico de Torre Tagle se liberó de los yugos de la opresión de los españoles. Trujillo, también es conocida como la capital de la primavera, pero en esta ocasión lo estudiaremos como la ciudad de los tres tiempos, es decir que ha sobrevivido a lo largo de la historia desde la época pre incaica, virreinal hasta lograr su independencia y empezar una época republicana, en otras palabras Trujillo ha sido la ciudad clave que ha contribuido al logro de la emancipación del país y a su desarrollo del mismo.
Si nos remontamos a la historia, Trujillo ha sido una ciudad de muchas culturas, las cuales pertenecieron a diferentes horizontes de la historia peruana, y que aún siguen vigentes en sus diversas manifestaciones culturales (Prado, 2019). Mencionaremos a tres civilizaciones sumamente influyentes en el desarrollo económico y cultural de esta ciudad histórica, tales como: Cultura Mochica, Wari y Chimú.
Cultura Mochica
Rafael Larco Hoyle (peruano) y Max Uhle (alemán, a quien se le atribuye el descubrimiento) fueron los pioneros en iniciar una investigación pormenorizada sobre el descubrimiento de la cultura Moche. Además, a los 78 años de búsqueda, el arqueólogo peruano Walter Alva descubriría la primera tumba del Señor de Sipán en 1987.Pero siempre nos surgiría la duda de ¿Cuánto tiempo fue el periodo de sobrevivencia de la cultura Mochica?
Por lo cual, nos centramos en Rafael Larco durante sus investigaciones post descubrimiento, quien hace 5 subdivisiones para hacer la cronología de la civilización Mochica, basándose en las extensiones del distrito de Moche, el valle de Chicama y Viru. Según la investigación de Kaulicke (1993) teniendo como base las investigaciones de Larco considera que: El inicio del Horizonte Medio se ubica alrededor de los 600 D.C. a estos 800 años se ha de restar un tiempo prudente para la Cultura Salinar y parte de Gallinazo o Virú. Esto reduce la duración de la civilización Mochica a probablemente menos de 500 años. Gracias a esto podemos decir que: Los primeros pobladores de Trujillo, vivieron entre 500 a 1000 mil años de estadía en el lugar.
Cultura Wari
Perteneciente al horizonte medio, el territorio en donde se desarrolló la civilización Wari fue casi todo el norte y es considerada la hermana de la civilización Pikillaqta (Cuzco). Sin embargo, hay una interrogante aún por aclarar, la cual es ¿Qué es Wiraqochapampa? ¿De dónde viene el nombre? ¿Y por qué fue tan relevante para la cultura Wari en nuestro país?
Según Pérez (2019) manifiesta que el termino Wiraqochapampa proviene del nombre Wiro=Tallo de maíz verde, Qocha=lago y finalmente de pampa=llanura, lo cual daría el significado de “la pampa del maíz y las lagunas”. La zona arqueológica es toda una ciudad, en la que se cuenta con la extensión de 300 000 m², con calles muy grandes siendo una de estas de 600 metros y de 5 metros de ancho. Este centro arqueológico habría servido para la administración de territorios en Cajamarca, convirtiéndose así en el centro administrativo más grande de la civilización Wari (Ochoa, 2019).
Cultura Chimú
Esta vendría a ser la última civilización en ser poblada, antes de la llegada del Tahuantinsuyo. La cultura Chimú perteneció al horizonte medio tardío, ubicándose entre los años 1200 a 1438 d.c. La cual se extendió, casi por todo el norte peruano, como dato curioso, se dice que ellos fueron herederos de la cultura mochica, eso se aprecia muy bien en su construcción. Cabe aclarar que se le consideran los mejores metalurgos de la época preincaica, lo cual obviamente tuvo repercusión para el Tahuantinsuyo.
Las construcciones de la Huaca del Sol y de la Luna, y la famosa ciudadela de “Chan Chan” fueron sus centros arqueológicos más importantes. Sin embargo, siempre ha surgido la siguiente pregunta: ¿Cómo fue creada Chan Chan?
Esta construcción tiene relación directa con el personaje de Tacaynamo, el cual era un gobernante militar de gobierno hereditario, que vino desde Tumbes a Trujillo y empezó a construir su ciudadela con fines de conquista de otros territorios (Arroyo, 2011).
La época pre incaica para Trujillo estuvo ligada a conquistas de territorios, aspectos culturales y agrícolas, lo cual ha ido influenciando en el desarrollo de la actual ciudad. Otro suceso de gran relevancia y que prácticamente fue una invasión y la destrucción de nuestra cultura autóctona es la “conquista” de los españoles y es así como inicia la:
Fundación de la ciudad de Trujillo
La ciudad de Trujillo celebra cada 5 de marzo su fundación desde 1534, los viajes de Pizarro son sumamente relevantes para tal hecho, específicamente en su segundo viaje, uno de sus tripulantes llamado Juan de la Torre dice lo siguiente: “Descubrimos la costa toda hasta la provincia del Chimo que es donde ahora está poblada la ciudad de Trujillo”
Es así, su primer acercamiento a la ciudad de Trujillo entre los años 1526-1528, y según Chávez (2019), el cual se basó en la crónica de “Pedro Sancho de la Oz”, sostiene que Diego de Almagro en un viaje por hacer una encomienda a Pizarro hacia Ecuador, por el camino funda la villa de Trujillo en 1534, nombre dado por la ciudad de origen de Pizarro, obviamente como villa, cabe aclarar.
También, es necesario mencionar que en el campo de la acción, es Diego de Almagro el fundador de la ciudad; pero en cuestión de papeles figura Francisco Pizarro como fundador. La razón es que Almagro por la capitulación de Toledo solo podía fundar ciudades en el sur y Pizarro en el Norte (Chigne, 2013).
Con respecto a la fecha que se mencionó de un 5 de marzo, esta no corresponde en sí a la fundación de Trujillo a sus inicios como Villa, sino como la institucionalización de la ciudad. Como vemos en este punto y en otros, las fechas no son exactas como uno quisiera, siendo una lástima al no llegar a la verdad absoluta.
Para finalizar la historia de la ciudad de los tres tiempos, analizaremos sobre su independencia y liberación del yugo español, para lo cual nos haremos la siguiente pregunta: ¿Cómo se dio la independencia de Trujillo?
La independencia de Trujillo
Aquí tendremos dos personajes relevantes en la independencia como tal, siendo el primero el militar argentino Don José de San Martin y el también militar peruano José Bernardo Torre Tagle. Todo inicia con la llegada de Don José de San Martin a nuestro país en el año de 1820.
Según diversas investigaciones históricas, resulta que la ciudad de Trujillo era un lugar estratégico para los libertadores y así conseguir ventaja para ganar a las fuerzas españolas y sublevarse de los maltratos y abusos que padecían hombres y mujeres por el régimen del virrey.
Y en la actual Casa de la Emancipación, que en esos tiempos era el Cabildo de Trujillo, hizo su aparición política el Márquez José Bernardo Tagle, y convence a la población trujillana de la ansiada independencia (Zorrilla, 2020). Lo cual logra gracias a sus relaciones con peninsulares y criollos, dando no solo así las bases para independizar la ciudad de Trujillo sino también para dar un gran paso a la independencia del Perú. Siendo el sueño hecho realidad de José de San Martín.
Este suceso se contrasta con la versión del sacerdote e historiador Rubén Vargas Ugarte el cual dice: que ya se había formado grupos de sublevación en la región a favor de la causa. Lo cual ratifica lo siguiente, que el motivo de la independencia de Trujillo, fue una gran estrategia para tener controlado el norte a favor de la corriente libertadora y posteriormente, en consecuencia del acto meses después en 1821 se daría la independencia del Perú.
En conclusión, a Trujillo se le considera la ciudad de los tres tiempos porque ha sido un lugar estratégico para el desarrollo de diversas civilizaciones pre incas, resaltando las más importantes o que mayor auge han tenido en nuestro territorio, las cuales son: la cultura Mochica, Chimú y Wari, extendiéndose desde la costa hasta la sierra.
También, podemos decir que Trujillo fue una de las ciudades más importantes invadida o conquistada por los españoles, saqueando nuestras riquezas y fulminando nuestra cultura ancestral, y que su fundador fue Diego de Almagro y no Francisco Pizarro como consta en los documentos históricos.
Y finalmente se puede decir que gracias a la ciudad de Trujillo, se logró la independencia del país, porque fue el Márquez Torre Tagle, que en ese entonces estaba al servicio de la corona española quien se sublevó y apoyo la causa del libertador José de San Martín, proclamando la independencia de la ciudad de Trujillo, hecho que permitió la subversión de todo el norte del país, y como consecuencia un 28 de julio de 1821 se logra un país libre e independiente de los yugos opresores de España.
Referencias bibliográficas
Chávez, J. (2019). La fundación de Trujillo del Perú: Historia de una Polémica” en bicentenario. https://trujillobicentenario.org/725/fundacion-de-trujillo/
Chigne, J. (2013). Independencia y cultura política en el cabildo de Trujillo (1815 - 1821). Tesis de para obtener el título de licenciado en historia. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.
Arroyo, E (2011). Cultura Chimú. Universidad nacional autónoma de México. Facultad de estudios superiores Aragón división de humanidades y artes de la carrera de arquitectura. Cédula 3
Kaulicke, P. (1993). La cultura mochica: arqueología, historia y ficción. Histórica, Vol. XVII, nº 1, pp. 93 – 107.
Pérez, C. (2019). La gestión del patrimonio cultural en la comunidad de wiracochapampa para el desarrollo sostenible. Distrito de Huamachuco, provincia de Sánchez Carrión-departamento La libertad-2016.Tesis para obtener el grado de maestro en ciencias con mención en gestión del patrimonio cultural. Universidad Nacional de Trujillo. Perú
Prado, M. (2019). Trujillo la ciudad de la eterna primavera. https://www.mesiaprado.pe/blog/trujillo/
Ochoa, R. (2019). Wiraqochapampa: la urbe norteña de los waris. La República. https://larepublica.pe/cultural/2019/08/28/trujillo-wiraqochapampa-la-urbe-nortena-de-los-wari/
Zorrilla, C. (2020). La gesta de Trujillo: 200 años de la independencia del norte y el rol que jugo la liberación del Perú. La República. https://larepublica.pe/politica/2020/07/28/la-gesta-de-trujillo-200-anos-de-la-independencia-del-norte-y-el-rol-que-jugo-para-la-liberacion-del-peru/

Comments