Trujillo, donde nace la libertad por Thalía Gamboa Zavaleta (I.E. Los Pinos)
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 8 Min. de lectura
El 29 de diciembre de 1820, en Trujillo, primera ciudad del Perú en completar el proceso de independencia de España, se dio el primer grito de libertad. La independencia de la Intendencia de Trujillo fue muy importante para la posterior liberación de todos los peruanos. La Libertad es un departamento del Perú, situada en el norte del país, tiene como capital a la ciudad de Trujillo, la cual es considerada la “Capital de la Eterna Primavera” y, hace 200 años fue la capital de la Intendencia de Trujillo; en donde, José Bernardo de Tagle y Portocarrero proclamaría la independencia de la ciudad e izaría por primera vez la bandera del Perú, diseñada por el libertador Don José de San Martín. En la actualidad, nos encontramos a pocos meses de la celebración del Bicentenario de la Independencia de La Libertad, esta celebración precisamente se realizará en la ciudad de Trujillo, donde la ceremonia principal tendrá lugar el 29 de diciembre y congregará a invitados especiales como el presidente de la República. Se proyectaba una gran fiesta, con músicos, bailarines, serenata pública, representaciones teatrales, entre otras actividades festivas; pero, nos encontramos en medio de una pandemia y no está permitido las aglomeraciones, sin embargo, como liberteños, ¿acaso vamos a dejar de celebrar?, podemos hacerlo desde nuestras casas, desde las calles, respetando el distanciamiento social, porque una pandemia no nos va a impedir sentirnos orgullosos de ser liberteños y conmemorar este hecho histórico. Bien, pensando en todos los peruanos que desconocen lo importante que fue la emancipación de Trujillo para conseguir la ansiada libertad de todos los peruanos y el proceso que se realizó hasta llegar a su independencia, pensando en todos los liberteños que desconocen los hechos claves y la de sus protagonistas para llegar hasta su independencia, es que realizo este ensayo histórico, que tiene como punto central rendir homenaje a la región La Libertad por los 200 años de independencia próximo a conmemorarse este 29 de diciembre del 2020. Como peruanos, debemos darle real importancia a este acontecimiento histórico que fue clave para lograr la independencia del Perú del imperio español. Por ello, tenemos el deber de conocer más de este proceso histórico que terminó con el período colonial en la región.
La independencia de la Intendencia de Trujillo fue un trascendental suceso histórico nacional, por lo que se hace imperioso y necesario conocer más de los que estuvieron detrás de esta causa patriota, de los que apoyaron incondicionalmente esta gesta libertadora, de los factores que facilitaron su independencia, que, dicho sea de paso, esta abarcaba a todo el norte del Perú.
En el año 1820, cuando el General José de San Martin llega al Perú, había ya muchos países con ideas independentistas, San Martin en Lima encontró mucha oposición; necesitaba refuerzos y apoyo para gestar la independencia del Perú. Según el historiador Blasco Bazán Vera, ocurrió un encuentro inesperado entre José de San Martin con el militar y político José Bernardo de Tagle que debería considerase como un hecho resaltante. Cuenta que una noche los soldados de José de San Martin que se encontraban en Huaura, le comunicaron la captura de los emisarios del Intendente de Trujillo, los cuales traían consigo unos documentos; el libertador argentino al revisar y leer el contenido de los escritos queda totalmente sorprendido. José Bernardo de Tagle daba cuenta al virrey del Perú Joaquín de la Pezuela, que la leal y señorial ciudad de Trujillo se encontraba en situación crítica, muy movilizada debido al descontento de los norteños con la corona, y con insuficientes recursos económicos. Entonces, luego de que José de San Martin interceptara las misivas de autoría de José Bernardo de Torre y Tagle, inicia con él una comunicación epistolar para convencerlo a que se una a la causa emancipadora. Torre Tagle decide unirse y ponerse a disposición del ejército libertador y asume la responsabilidad de luchar por la autodeterminación de los pueblos. Según señala el historiador Juan Chávez, en diciembre de 1820 se realizaron reuniones entre los patriotas que apoyaban la causa libertadora y los representantes del general San Martín para planear cómo lograr la independencia de la Intendencia de Trujillo.
Evidentemente, no fue fácil seguir con el proceso de independización, existían enemigos, pero una vez ya librados de todos ellos, convocaron a una reunión de cabildo un 24 de diciembre, en esa reunión, estaba José Bernardo de Tagle y autoridades de esa época para acordar los preparativos de la independencia de Trujillo. El día 29 de diciembre en la plaza mayor a las 14 horas, una vez ya firmada el acta de la independencia, José Bernardo de Tagle anuncia la independencia de Trujillo: ¡Viva la libertad!, ¡Viva la Independencia de Trujillo!, ¡Viva el Perú!”, e iza por primera vez la bandera del Perú; en ese instante toda la multitud festejaba. ¡Ya éramos libres!
Lograda la independencia de la Intendencia de Trujillo, que abarcaba entonces todo el norte del Perú (Tumbes, Cajamarca, Amazonas, Piura, Ancash, San Martin y Lambayeque) y, geográficamente, la tercera parte del Perú, esta jugaba un rol muy importante en el proceso emancipador. En palabras de la historiadora Victoria Diéguez: “El norte fue el soporte fundamental para que se lograra la independencia del Perú”. Antes de alcanzarse la independencia, José de San Martín deseaba el apoyo peruano, y por eso fue que se comunicó con el intendente de Trujillo; necesitaba recursos para abastecer a su ejército, y un centro de apoyo económico. Fue así como la ciudad de Trujillo se convirtió en el centro de operaciones independentistas, y aseguró el auxilio a las campañas militares.
Entre los años de 1819 a 1824, el norte del Perú que se encontraba ya libre de la corona española, se enfrentó al remanente realista. A la causa patriota se sumaron personajes ilustres del norte del Perú como el huamachuquino José Faustino Sánchez Carrión, Toribio Rodríguez de Mendoza y el Mariscal Luis José de Orbegoso y Moncada, el primer y único presidente liberteño que tuvo el Perú. No debemos soslayar el papel que cumplieron muchos héroes anónimos de distintas clases sociales, y el papel protagónico que asumieron las mujeres, como parte de esta gesta libertaria. José de San Martin, reconoce el valioso aporte de Trujillo a la emancipación cuando expresa: “Si Trujillo no declaraba la independencia hubiésemos tenido que emprender una amarga retirada”. Sin duda, un desprendido reconocimiento al papel preponderante que brindó a la independencia nacional el pueblo liberteño. En esa línea, Iván La Riva Vegazzo, contundentemente afirma: “Sin 29 de diciembre de 1820 no hubiera 28 de julio de 1821”. Durante esos años se conformó el primer batallón del Perú denominado “Los Libres de Trujillo”, formado por los norteños libertadores que contribuyeron en la independencia del Perú en Junín y Ayacucho. También se encontraba Simón Bolívar quien prepara al ejército para las últimas batallas. El Libertador venezolano, proclamó que Trujillo le había otorgado la independencia al Perú, y más tarde, el Congreso Constituyente de 1825 determinó que el departamento de Trujillo se denomine “La Libertad”, pues gracias a la independencia de Trujillo se logró la libertad de todo el Perú.
Al conmemorarse los 200 años de la independencia de Trujillo, tenemos que referirnos a esta hermosa ciudad, y fue exactamente en el centro de Trujillo, en la plaza mayor denominada "Plaza de Armas" en donde José Bernardo de Tagle junto a otras autoridades del cabildo, dio el grito de Libertad. En el centro de la plaza, se alberga el monumento a la Libertad, una escultura de mármol en honor a esta gesta, también tenemos a la catedral de Trujillo, que acoge antiguas obras de arte virreinal; las casonas coloniales que guardan historia y el pasado en cada rincón, además está la casa de emancipación, la casa del Mariscal Orbegoso, el famoso museo del juguete, entre muchos otros puntos que hacen atractiva a la ciudad de Trujillo.
La danza típica principal de Trujillo es la marinera norteña, esta se realiza en pareja, tiene movimientos rápidos, es airosa, alegre, espontánea y de coqueteo; en su vestimenta, las mujeres llevan puesto un camisón, una falda larga con bobos con un enagüe debajo, un fajín, y, adicionalmente llevan un pañuelo, también en el cabello llevan un tocado que hace juego con los colores de su vestimenta; en el caso de los hombres, llevan puesto una camisa, un saco, un pantalón, un fajín y adicionalmente llevan un pañuelo y sombrero. El plato más característico de la ciudad de Trujillo es el “shambar”, el plato del lunes, el cual consiste en una sopa de menestras con frijoles, lentejas, trigo, y habas, también se acompaña con chancho y ramas de hierba buena. Hay muchas costumbres, tradiciones y atractivos turísticos que hacen a la ciudad de Trujillo única y especial. Solo tenemos que observar su hermoso centro histórico, su histórica Plaza de Armas. Por sus señoriales calles, muy de mañana, a la salida del sol, personas apresuradas yendo contentos a sus trabajos; por la tarde, podemos ver niños jugando con mucha algarabía, personas tomándose fotos, compartiendo sus vivencias y sueños; y por la noche, una gran iluminación, refulgentes casonas coloniales, la catedral radiante con su majestuosa campana, muy fácil de admirar.
Trujillo es marinera norteña, es celebración, es orgullo, es libertad, y aún más que eso, Trujillo es una historia de nunca acabar. Como Trujillanos debemos admirar nuestra ciudad y nuestra región, debemos conocer la historia detrás de su independencia, saber que nuestra ciudad fue la primera en lograr su independencia, y con ello, contribuyó a la independencia del Perú. Debemos sentirnos orgullosos de los próceres y precursores liberteños que se unieron a la causa patriota para liberar a todo un país.
¿Qué nos enseña la independencia de Trujillo? Nos enseña a seguir adelante a pesar de la adversidad, a seguir nuestros ideales, a luchar por un país mejor, a aprender de nuestros errores, a asumir responsabilidades, a tomar riesgos y a tener amor a nuestra patria. ¡Seamos los libres de Trujillo!, como diría Simón Bolívar: "No soy un libertador. Los libertadores no existen, son los pueblos quienes se liberan a sí mismos", y efectivamente, seamos el pueblo que quiere lo mejor, que conoce su historia y a sus forjadores que hicieron posible su libertad, porque si no sabemos de la historia de nuestra ciudad y por qué nuestra región tiene el nombre de La Libertad, entonces ¿quiénes somos en realidad?
Aprendamos las lecciones que nos deja la maestra historia, asumamos los retos que llegan de pronto, como José Bernardo de Tagle lo hizo hace 200 años. La independencia de Trujillo fue el derrotero que condujo a la separación de la corona española y permitió enarbolar nuestra propia bandera, forjar nuestro propio destino republicano. Sigamos hurgando y develando los hechos históricos como buenos herederos de los Chimús y Mochicas. Sigamos admirando nuestra ciudad, fortaleciendo nuestra identidad regional. Seamos liberteños orgullosos, y celebremos su bicentenario con profunda alegría. Repitamos al unísono una vez más, como lo hiciera José Bernardo de Tagle: ¡Viva la libertad!, ¡Viva la Independencia de Trujillo!, ¡Viva el Perú!”.
Bibliografía
Aldana, S., Montoya, G., Betancourt, J., Castañeda, J., Diaz, F., Chigne, J., Quiroz, M., Quesada, A. y Trujillo, I. (2020). Trujillo, capital de la Independencia del Perú. En: SAN MARTÍN, Francisco & DIEGUEZ, Victoria (editores). Trujillo: Imprenta Editora Grafica Real S.A.C., pp. 18-24.
Mariátegui, F. Anotaciones a la Historia del Perú Independiente de don Mariano F. Paz-Soldán. Lima: Imprenta de “El Nacional”, 1869, pp. 155.
Centurión, H. La Independencia de Trujillo (Apuntes para la Historia de Trujillo-1800-1821). Trujillo: Revista Universitaria N° 21-22, 1962, p. 75.
Diéguez, V. (2020). Trujillo en el Centenario y Bicentenario de su Independencia. Trujillo. p.3.
Aldana, S., Montoya, G., Betancourt, J., Castañeda, J., Diaz, F., Chigne, J., Quiroz, M., Quesada, A. y Trujillo, I. (2020). “La independencia de Trujillo: emisora de la libertad política del Perú (1808-1824)” En: SAN MARTÍN, Francisco & DIEGUEZ, Victoria (editores). Trujillo, capital de la Independencia del Perú. Trujillo: Imprenta Editora Grafica Real S.A.C., pp. 97-98.
Castillo, D. (2012). Trujillo y sus 192 años de proclamar su Independencia. RPP Noticias.29 de diciembre. Disponible en: <https://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-y-sus-192-anos-de-proclamar-su-independencia-noticia-553187?ref=rpp>
Trujillo será la primera ciudad en celebrar el Bicentenario del Perú. (2019) Sientetetrujillo. 4 de junio. Disponible en:< https://sientetrujillo.com/trujillo-sera-la-primera-ciudad-en-celebrar-el-bicentenario-del-peru/>
Marinera Norteña: Conoce la historia de esta tradicional danza peruana. Waman Adventures. Disponible en:<https://www.wamanadventures.com/blog/marinera-nortena-conoce-la-historia-de-esta-tradicional-danza >
Los 5 platos típicos de Trujillo más populares. (2018) Perú-info. 27 de diciembre. Disponible en: < https://peru.info/es-pe/gastronomia/noticias/2/13/los-5-platos-tipicos-de-trujillo-mas-populares >

Kommentare