Un bicentenario con nuevos horizontes por Estefany Feliz Chancafe (I.E.80865 Daniel Hoyle)
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 7 Min. de lectura
El 29 de diciembre de 1820 en la Plaza de Armas de la ciudad de Trujillo se proclamó la independencia de la entonces Intendencia de Trujillo. En la sede del cabildo, que entonces era presidido por don Manuel Cavero y Muñoz, se firmó el acta de independencia de Trujillo, posteriormente, ante un cabildo abierto reunido en la Plaza de Armas de Trujillo se proclamó la independencia de Trujillo. La proclamación de la independencia se realizó en una hábil y coordinada acción del entonces Intendente interino José Bernardo de Torre Tagle en conjunto con los vecinos pudientes. La Riva (2012). Una fecha inmemorable para cada Liberteño, un día en donde las lágrimas sobraban, las ataduras se rompían y el sueño del aroma a la libertad dejo de ser para convertirse en una realidad. Valió cada gota de sangre y sudor derramada, cada acto de esfuerzo y desvelo, cada vida del mestizo, del indígena, del negro y del esclavo, de todo aquel actor a la causa patriota con el afán de sentir desde los más profundo de su ser la tan añorada libertad, que parecía tan ajena a ellos pero que gracias a su gran esmero y pasión a conseguirla hoy en día la tenemos. Un regalo que pudo haber sido un giro a nuestro destino pero que después de muchos años no es apreciado. Ha pasado ya desde nuestra independencia y somos una importante región que contamos con una diversidad de productos para exportación y consumo interno. Lideramos la producción nacional de espárrago, palta, caña de azúcar, entre otros. En cuanto a minería, somos importantes productores de oro en el país. Asimismo, La Libertad tiene un gran potencial por su riqueza arqueológica, folklórica, artística y gastronómica. Somos la cuarta región del país en cuanto a visitas de turistas nacionales a sitios arqueológicos, y la sexta en cuanto a visitas de turistas extranjeros. Otra fortaleza importante es el alto nivel de competitividad de sus empresas. Por otro lado, el proyecto Chavimochic la ha transformando en una región agroexportadora. No obstante, también cuenta con debilidades que limitan el desarrollo de la región como el déficit de infraestructura, deficientes servicios de salud pública, inseguridad ciudadana, calidad de la oferta educativa y sobre todo en la escaza cultura de valores y principios. Nuestra región tiene grandes potencialidades, pero a la vez importantes limitaciones y cuellos de botella que frenan nuestro desarrollo. Nosotros no creceremos si no paramos con los males actuales como son la delincuencia, la corrupción, esa cultura que carece cada vez más de integridad, ética y moral. Sabemos en qué nos hemos equivocado y no hacemos nada para enmendarlo, pensar que ahora tenemos la libertad en nuestras manos, tenemos la oportunidad que hace cientos de años las personas carecían. No tuvimos que luchar y levantarnos como hicieron los sectores populares antes de poder decir con gran orgullo ¡Somos libres! Es realmente decepcionante como estamos perdiendo esa libertad ante los enemigos actuales, que no se enfrentan con armas si no cuando somos conscientes del verdadero comportamiento que debemos tener a base de justicia y transparencia. Cuando entendemos el verdadero significado sobre el amor a nuestro región y país. El reconocer la importancia que es servir y siempre orientado hacia el bien común, trabajando colectivamente y dejando el individualismo.
Es cierto hemos cometido muchas fallas como región y lamentablemente la viveza criolla y el dinero es segador hacia el buen actuar que deberían tener nuestros líderes y el propio pueblo. Pero ¡basta! Es hora de un cambio, un virus actualmente nos azota sin piedad, todos los sistemas han caído, no solo en nuestro departamento si no a nivel nacional y mundial. Dejando ver el colapso, como evidencia de nuestros errores dentro de los sectores de salud, educación, economía, entre otros. Y es la ausencia del sentido de pertenencia a nuestro país, hacia nuestra región, parte de estas consecuencias devastadoras, porque si en verdad la amaramos, lucharíamos juntos, de la mano, desde un principio para cambiar la cultura que nos ha llevado a todo esto. Es muy cierto que la llegada de los españoles trajo al pueblo actitudes negativas diferentes a las reglas que tenían los incas. Ellos nos dejaron el legado de robar, a ser deshonestos, a ser ambiciosos, pero nos independizamos y ¿Cómo es posible que no hayamos luchado para que esas posturas erradas no sigan vigentes? ¿Tan poco cariño y respeto tenemos a nuestra patria para conservar lo malo? Esto no es solo una realidad Liberteña si no es la viva imagen de todo el Perú. Él ahora es caótico, pero es momento de enmendarlo, exhortemos al cambio actitudes, pensamientos y ofreciendo oportunidades.
¿Qué es para mí la patria? Patria es más que el lugar donde nací, más que ponerse la camiseta solo cuando llega el mundial, más que cantar el himno nacional solo porque es la hora de formación en mi I.E. Para mí la patria es respeto hacia el legado de nuestros ancestros, es agradecer por cada oportunidad que se me otorga en mi región, en mi país. Es leer la historia no por obligación, por una nota o cultura general si no porque deseo saber quiénes derramaron su sangre para defender nuestra bandera y reconocer que todos los hechos históricos deben ser reconocidos y valorados. Patria es cantar con orgullo el himno nacional, el himno a Trujillo, y no con voz tenue o desanimo cuando es entonada, es indignarse al ver a nuestros representantes involucrados en actos corrupción, robando el bolsillo de los peruanos sin arrepentimiento alguno. Patria es ver estos ejemplos de malos líderes y tener la motivación de no querer ser como ellos, manteniendo principios que me conlleven a ser una buena ciudadana y logrando no solo un éxito personal si no para mi Trujillo, recordando siempre que aquel que no vive para servir no sirve para vivir. Es anhelar que mi región vuele tan alto que ni el mismo cielo sea su límite.
El colegio es un ambiente de enseñanza y de reflexión. Me atrevo a decir que nuestros maestros tienen más orgullo patriótico que nuestros supuestos líderes del país. Me acuerdo bien que una clase del colegio se relató con mucho ahínco sobre la independencia a la Intendencia de Trujillo, hubo un momento en el que se preguntó ¿Qué valores nos heredó la independencia? Yo sin duda respondí el respeto a la dignidad e integridad del ser humano. Podemos resaltar otros valores como el de la autonomía, ya que ahora podemos tomar nuestras propias decisiones llevándonos al compromiso de elegir correctamente para el bienestar propio y el de la región. Como el de la unión porque se trabajó colectivamente. La resiliencia y perseverancia, hubo varias piedras en el camino, pero no fue una excusa para rendirse. Aun cuando San Martín llegó a Huara y no tuvo apoyo en la gesta libertadora siempre se mantuvo firme, y llego la oportunidad, en la captura del emisario de Torre Tagle a la corona española. Sobre todo, la gratitud de todos los que no se rindieron para lograr ese gran objetivo.
Notamos la importancia que tiene esta palabra, para mi persona la libertad es elegir de manera responsable nuestra propia forma de actuar, es el derecho por el que se ha batallado y nuestro más grande tesoro.
Fue nuestra independencia la que motivó e impulso a la independencia nacional. Reconozco su importancia y me hace pensar en: ¿Qué le regalaría a La Libertad por los 200 años de su independencia? Los jóvenes están ansiosos de velar y comprometerse por su región, más que aquellos que están en la cima. Necesitamos crear un buen ambiente para ellos, lejos de la corrupción y todo aquello que nos avergüenza. Yo regalaría oportunidades a los jóvenes porque ellos son el presente y el futuro. El pasado es historia el futuro un misterio y el hoy es un regalo. Es por eso que hoy, ni un día más, ni un día menos, empecemos a ponernos la camiseta y hacer un buen trabajo para que el futuro sea un prometedor misterio. La educación desde sus bases es el que logra la formación de buenos líderes ciudadanos. Yo veo una realidad, como estudiante de 5to de secundaria, estoy próxima a una nueva etapa y he reconocido que existen más universidades privadas que nacionales. Se que hay un examen de admisión que exige conocimientos no enseñados en nuestras I.E, ideado para algunos y los otros queden desvalidos. Una prueba para conseguir vacantes compradas o escazas. Solo un año de academia para aprender toda la información que se pudo haber aprendido en secundaria si nos la hubieran ofrecido. ¿Qué pasa con aquellos que no puedes costear una? La empatía parece inexistente en nuestra cultura. Por otro lado, regalaría oportunidad al egresado, los congresistas siempre mantienen sus cargos, y esto es una realidad en cualquier trabajo. Anteponen la experiencia y el que sale de la universidad no tiene gran oportunidad laboral, dejando de reconocer que este va con una mente lúcida e innovadora, con el alma a todo dar, haciendo de lado las ideas retrógradas. Sería un buen regalo ofrecerles esa oportunidad mediante una ley para que todas las entidades públicas y privadas tengan un cierto porcentaje de egresados.
Finalmente me pregunto ¿Cómo es que se puede construir desde nuestra región un país más equitativo e igualitario? Si bien es cierto Lima es la capital, pero nosotros somos La Libertad y podemos dar el ejemplo a las demás regiones, demostremos lo que el liberteño es capaz, gestionando planes de acción para todos. Porque Liberteño no solo es aquel blanco en la empresa, si no aquel que utiliza ponchos coloridos en la sierra, es aquel niño del milagro con las manos cortadas por trabajar en el basural, es aquel estudiante universitario en huelga por la precariedad de su universidad. Se debe hacer más obras públicas, para que la gente trabaje, su nivel de ingresos vaya aumentando y su nivel adquisitivo de consumo sea en visión a la clase media. Que el sector privado esté dispuesto a apostar por gente o mano de obra de la clase no calificada para ciertos trabajos en sus empresas. También que el estado no solo se esperance en el sector privado, sino que también innove en el sector público. Hablamos de igualdad como un derecho, pero solo es pura pantalla o palabra escrita en el papel. Lo importante es reconocer el verdadero significado de esta palabra como el de equidad para empezar a construir una mejor región.
BIBLIOFRAFÍA
La Riva Vegazzo, Iván (2012). «Aspectos Históricos». Viajero por Trujillo del Perú. Trujillo: Gráfica Real. p. 60.
https://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Trujillo/La-Libertad-
Caracterizacion.pdf
file:///C:/Users/USER/Downloads/LIBRO%20TRUJILLO%20CAPITAL%20DE%20LA%20%20INDEPENDENCIA%20(1).pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertad

Comments