Proclamación y significado de la Independencia en el Norte de Perú por Roger Cruz Peña
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 7 Min. de lectura
por Roger Cruz Peña (I.E. Nuestra Señora de Fátima)
Los hechos que voy a relatar se desarrollaron en la antigua Intendencia de Trujillo, que lo conformaban los Partidos, de Trujillo (que era la capital de la Intendencia) Lambayeque, Cajamarca, Chota, Pataz, Chachapoyas, vale decir casi todo el norte peruano, ya que después se anexaron Jaén y Maynas. Teniendo como principal protagonista a D. José Bernardo de Torre Tagle Portocarrero, Marqués de Torre Tagle, nacido en Lima un 21 de marzo de 1779, y, que 41 años después proclamó la Independencia de la Intendencia de Trujillo; posteriormente llegando a ser el segundo presidente de nuestra Patria.
LA INDEPENDENCIA DE LA INTENDENCIA DE TRUJILLO
El conocido historiador Samuel Hooker Noguera nos da detalles y arroja luces sobre este hecho histórico: Comienza relatando que el 6 de diciembre de 1820, en la sede de la Intendencia de Trujillo, hoy Casa de La Emancipación, se reunieron en asamblea pública las principales autoridades: el obispo español José Carrión y Marfil, el criollo Intendente José Bernardo de Torre Tagle, el general trujillano realista Lizarzaburu, el rector del Seminario el chachapoyano padre Andueza, el coronel y conde de Olmos Luis José de Orbegoso, el viruñero Marqués de Bellavista José Cavero y Muñoz. En esta asamblea abierta el intendente Torre Tagle lee las cartas de San Martín en las que invoca al pueblo de Trujillo, es decir, a toda la Intendencia, a unirse a la causa emancipadora. El obispo Realista, Carrión y Marfil se opone y ofrece cubrir los costos de fortificar la ciudad. “Hay que tomar en cuenta que la entonces Intendencia de Trujillo abarcaba las actuales regiones de Lambayeque, Piura, Tumbes, Amazonas, San Martín y Cajamarca, todas dependientes y subordinadas a la capital, Trujillo, sede de la Intendencia”, precisa Hooker.
El 22 de diciembre el obispo Carrión y Marfil, la única autoridad española y realista, huye de la ciudad. La fecha 22 de diciembre es importante, pues ya era emancipada de autoridad realista alguna. El 24 de diciembre en ceremonia protocolar por motivo de Navidad, los patricios deciden declarar la emancipación de Trujillo como Intendencia y acuerdan que el 29 de diciembre se haría la proclamación en el Cabildo. El 6 de enero se jura la independencia.
“Así, la extensa Intendencia de Trujillo declara la emancipación el 24 de diciembre, la proclama el 29 y la jura el 6 de enero 1821. Es decir, en la Intendencia de Trujillo nace, se bautiza y se confirma la independencia”, asegura el estudioso.
Para la proclama de la Independencia el 29 de diciembre se pusieron carteles a manuscritos en las esquinas de la ciudad invitando al pueblo para que concurriese el día viernes 29 a las 2 p.m. a la plaza pública.
A la hora señalada todas las fuerzas se hallaban formadas en la plaza principal y el Cabildo reunido en la Casa Consistorial bajo la presidencia de Don Manuel Cavero y Muñoz Marqués de Bellavista y sus 12 Regidores. El pueblo que era todo patriota, concurrió a la plaza de armas antes de la hora propuesta. El intendente se dirigió a la Plaza a la hora indicada con toda su comitiva a la Casa Consistorial en la que lo esperaba El Cabildo en pleno. El Marqués de Bellavista le cedió el puesto para que presida la Mesa de Honor y abierta la sesión pronuncio el Intendente un breve discurso, manifestando el objeto de la reunión y que se deliberase si debía o no proclamarse y jurarse la Independencia y Libertad de Trujillo.
Se leyó parte de la correspondencia enviada por el General San Martín que ofrecía la protección de su ejército. Esto se hizo para alejar temores.
No hubo oposición alguna y por unanimidad El Cabildo y toda la numerosa concurrencia pidieron que se proclame la Independencia, acto seguido el Marqués proclamó la independencia. Según el Historiador Alberto Pinillos Rodríguez , Don José Bernardo de Torre Tagle, pronunció estas palabras:
"Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria ¡Viva la independencia!"
Procediendo a arriar la bandera española e izar por primera vez, la bandera de Perú ideada por San Martín y confeccionada por doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de don José Clemente Tinoco y Merino, del Mayorazgo de Facalá,
En seguida una salva de artillería saludó a la naciente Patria y al nuevo Pabellón del Perú Independiente. El pueblo saludó con el mayor entusiasmo a la Patria y al Marqués, las torres de las 13 iglesias trujillanas repicaron sus campanas con algarabía saludando el acontecimiento. Todo esto quedó constancia en el Acta que fue firmada en primer lugar por el Marqués, los miembros del Cabildo y en seguida todos los que estuvieron en la sala de sesiones. El Acta fue refrendado por el Escribano Público D. Victorino Ayllón.
Proclamada la Independencia, el Marqués expuso que hasta ese momento era la autoridad, más que se desprendía de ella poniéndola en manos del pueblo para que nombrase al que viera con conveniente. Pidió que se le diera pasaporte para poder pasar a las filas del ejército libertador y derramar su sangre en defensa de la Patria.
El Cabildo y toda la concurrencia no admitieron la renuncia y por el contrario invitaron al Marqués que continuase con el Gobierno a nombre de la Patria. Estando en Lima, San Martín lo nombra como Intendente Gobernador de la Provincia de Trujillo el 04 de enero de 1821, nuevo título con el cual jura la Independencia el 06 de enero, como ya se ha dicho.
SIGNIFICADO
La Intendencia de Trujillo, escribió en los Anales de la Historia Patria, la epopeya más grande de Libertad y Patriotismo que pueblo alguno pueda ostentar. En las épicas jornadas de la Gesta Emancipadora fue el Norte Peruano el predestinado para mecer la cuna de la libertad, y que en su seno se forjasen las valientes huestes que sellaron para siempre el pacto sagrado de un Perú libre y soberano; ya que es bueno recordad que el Sur y el Alto Perú ( hoy Bolivia) estaba en manos de los realistas:
Lo que fue el Convictorio de San Carlos de Lima, para las ideas libertarias en el Perú, lo que fue el viejo Seminario de San Carlos y San Marcelo de Trujillo
El Rector del Seminario de san Carlos y San Marcelo Juan Antonio Andueza, Canónigo de la Catedral, fue el que realizó el prodigio de cambiar la mentalidad del Marques de Torre Tagle y del Marqués de Bellavista Don Manuel Cavero y Muñoz, Alcalde del ayuntamiento. Con justicia a Andueza se la ha llamado “El Padre Espiritual de la Independencia de Trujillo” y así es en realidad. El forjó toda esa pléyade de Próceres y Pro hombres que rubricaron el Acta de la Independencia el 29 de diciembre de 1820. Junto a aquellos están los Precursores y Héroes: Toribio Rodríguez de Mendoza, precursor de precursores, José F. Sánchez Carrión, defensor de la República, Padre de la Patria, confidente y Ministro de Bolívar, José Félix Castro, jefe del Batallón Trujillo, héroe de Pichincha y vencedor de Higos Urco, que consolidó la Independencia de Maynas, El General José María Lizarzaburo, vencedor de Chachapoyas, Jerónimo de La Torre, organizador de las Milicias de Trujillo, el Mariscal Luis José de Orbegoso Presidente del Perú y una legión de patriotas más como Manuel de Arrunátegui Seminario y Tomás Cortés que proclamaron la Independencia en el Partido de Piura. Así como don Domingo Casanova y José María Monzón que proclamaron la Independencia de Cajabamba y Cajamarca. De igual manera Juan Manuel Iturregui, Pascual Saco y Justo Modesto Figuerola, que proclamaron la Independencia de Lambayeque. Todos ellos salieron del Seminario de San Carlos y San Marcelo.
Más aún, el aporte de sangre de sus valientes hijos, que conformaban la Intendencia de Trujillo, y otros. “Los Coraceros de la Legión Peruana” y de los “Húsares del Perú” estaban formados por hijos de esta región, los que sellaron con su sangre y heroísmo las épicas batallas de Junín y Ayacucho.
Desde la proclamación de la independencia, la intendencia de Trujillo se convirtió en la región abastecedora de los avituallamientos del ejército sanmartiniano. Quedan grabadas las palabras de San Martin, “Y solo de Trujillo espero esfuerzos vigorosos”, en clara alusión al permanente apoyo que le prestó Torre Tagle, quien no solo se convirtió en su amigo sino también en su compadre ya que el general argentino fue padrino de bautizo de Josefa Manuela Tagle y Echevarría hija de los marqueses de Torre Tagle.
La primera remesa en dinero según los libros de la Antigua Tesorería fueron de 80 000 pesos, refiriendo “que tales auxilio se hizo sin gravar notablemente a los pueblos”. Pero todo no quedaba ahí, ya que el aporte pecuniario, el oro, la plata, las alhajas, las perlas preciosas, los cálices y custodias de los templos, corrían como ola para incrementar los fondos de la causa libertadora. Trujillo se había convertido en un inmenso taller de artillería, todos trabajaban en armas, municiones, fusiles, bayonetas, cuchillos, aperos, cerrajes, etc. Las damas febrilmente confeccionaban los sagrados uniformes que más tarde, muchos de ellos recibirían la sangre de sus héroes como un rito a favor de nuestra causa. Un historiador sostiene, con mucha justicia, que “Trujillo fue la savia del frondoso árbol de la Libertad”.
Por otra parte, el Dr. Nicolás Rebaza, en su libro “Anales del Departamento de La Libertad en la Guerra de la Independencia” nos dice que la Intendencia de Trujillo por la extensión de su territorio y por los recursos que podía sacarse de ella, al pronunciarse por la Independencia, dio vida, reanimó al ejército del General San Martín que se hallaba en la provincia de Chancay, en condiciones tales, por falta de recursos, y, los hospitales llenos de enfermos, que se habrían visto obligados a reembarcarse para Chile, sino hubiese sido la importante cooperación, que con el pronunciamiento le prestaron los pueblos del Norte de Perú. Así se lo dijo, en Paris en 1846 al Sr. General D. Juan Manuel Iturregui, que representaba al Perú en esa época ante la Corte de Saint James.
Bolívar todavía más contundente afirmó: “Trujillo dio la Libertad al Perú”...la declara, Benemérita y Fidelísima a la Patria. Establece su cuartel general declarándola Capital del Perú el 26 de marzo de 1824. Por su parte el Congreso de la República, por ley del 09 de mayo de 1825 decreta: El Departamento antes llamado Trujillo se llamará de La Libertad.
Por todo ello se constata una vez más el rol valioso que Trujillo cumplió en este crítico momento que atravesaba la Patria. Esperamos que las generaciones actuales al recordar lo que hicieron nuestros héroes, se propongan imitarlos en esta época de transformaciones y lucha frontal contra la corrupción y la delincuencia, recogiendo el más preclaro fruto que nos legaron nuestros mayores hace aproximadamente 200 años., que según palabras de Simón Bolívar ¡Dio la Libertad al Perú! ...Y digamos jubilosos
“Trujillo, ciudad prócer de Señorial Historia,
bastión del Ande y el mar rugiente,
tu nombre blasonado y refulgente,
es nombre sonoro de Victoria”” ASI SEA.
Anexo 01
FUENTES DE INFORMACIÓN
Fotos de Internet
Dr. Nicolás Rebaza Cueto; “Análes del Departamento de La Libertad en la Guerra de la Independencia”
Historiador; Samuel Hooker Noguera: Blogguer de Red Social
Dr. Héctor Centurión Vallejo; La Independencia de Trujillo
Dr. Alberto Pinillos Rodríguez; Historia General de Trujillo y Región La Libertad

Comments