Perú desde una revisión histórica por Kiara Velásquez Guevara(I.E. Montessori International College)
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 6 Min. de lectura
¨Sin la independencia de Trujillo, Lima no sería libre¨, don José de San Martín (1821).
La independencia de Trujillo fue el inicio de la libertad peruana; pero, actualmente, no es reconocida como tal. Por lo cual, es necesario un revisionismo histórico, re-interpretación histórica contada sin excluir ningún tipo de información, para así, solemnizar a aquellos que deben ser conmemorados. A partir de él dicho ¨aquel que no conoce la historia está destinado a vivirla de nuevo¨ ocurren grandes sucesos durante esta crisis sanitaria. Por ejemplo, durante la pandemia, las personas han decidido alzar su voz, revelándose ante hechos históricos al estar derribando las estatuas conmemorativas de gente poderosa que eran asesinos, dueños de esclavos, racistas, etc; cual produce el movimiento internacional y descentralizado llamado ¨Black Lives Matters¨ originado por parte de la comunidad afro estadounidense quienes reclaman su lugar dentro de la historia y la sociedad; peleando por sus derechos a partir de protestas alrededor de todo el mundo. Regresando al centralismo histórico, prácticamente, la historia del Perú se centraliza en Lima, en otras palabras, las otras regiones no tienen crédito en la historia de nuestra patria, aun así, habiendo sido esenciales en ella. Tomemos el ejemplo de la civilización Chimú quien fue el rival más difícil de los Incas. De hecho, (estos= a los incas) aquellos eran guerreros hábiles y los incas tuvieron dificultades para conquistarlos. Los chimús convivieron con los incas e incluso se rebelaron contra el Huayna Cápac.
Además, Huanchaco era el puerto más importante de la cultura chimú que el Tahuantinsuyo utilizó para la comercialización de la sagrada¨ concha Spondylus¨, que era procedente de Ecuador y era distribuida por el imperio incaico. Otro ejemplo, directamente relacionado con la etapa de la independencia, sería el que D/don José de San Martín no fue de Paracas a Lima, ni de Paracas a Ayacucho, fue de Paracas a Trujillo para encontrarse con José Bernardo de Tagle a fin de ayudarlo a liberar La Intendencia de Trujillo de los realistas, quienes estaban a favor del gobierno español. Los datos anteriores son importantes, pero al parecer no lo suficiente para ser de conocimiento general al igual que cualquier suceso en Lima lo sería. En resumen, La Libertad, junto con su historia, no está siendo debidamente reconocida por la nación P/peruana.
¿Sabía que Perú tiene solo dos feriados civiles, no laborales, de los cuales ninguno conmemora la independencia de La Libertad? Exacto, es una injuria; La Libertad es uno de los departamentos más importantes del Perú en la actualidad, por lo cual, debería ser reconocido como se lo merece. Al parecer, este pensamiento no es solo de actual sugerencia, aparentemente, los dos libertadores más reconocidos por nuestra patria, don José de San Martín y Simón Bolívar, creían lo mismo. En tal caso que, en junio-julio de 1820, Torre Tagle, figura de la independencia liberteña, envió una carta a Lima; reclamando que la capital peruana no tenía cuidado en absoluto de La Libertad, explicando los sucesos y, al mismo tiempo, advirtiendo sobre el deseo de los norteños por independendizarse de los españoles. Desafortunadamente, esta misiva fue interceptada por un realista, que, afortunadamente, llegó a las manos de Don José de San Martin. Este, después de leer esta carta, decidió contestar; ofreciendo su ayuda para volver La Intendencia de Trujillo independiente de los españoles. Entonces, envió un mensajero junto con la carta a Trujillo, para que así Torre Tagle pudiera responder. Esta comunicación se mantuvo por unos cuantos meses, gracias a ella, Torre Tagle le explica las condiciones por las que Trujillo está pasando, mientras San Martín más sabe, sus ganas de ayudar van creciendo; hasta que le propone la idea de unirse a la causa libertadora. Decididamente, Torre Tagle acepta, e inmediatamente se comunica con personas importantes del norte para que sean parte de su plan. Por lo tanto, el 20 de agosto, San Martín llega a Trujillo, junto con todo su ejército, desde Chile para empezar a independizar Trujillo de los españoles. Asimismo, llegó Simón Bolívar y decidió colocar un cuartel general en Trujillo, donde prepara el plan de independencia peruana; además, ayudar con la independencia de nuestro querido país. El 29 de diciembre de 1820, en la Plaza de Armas de Trujillo, se declara a L/la Intendencia de Trujillo libre de realistas, quienes, por cierto, fueron enviados en barco a Lima, como señal de derrota.
San Martín afirmaba que, sin la independencia de nuestra ciudad, la independencia del Perú hubiese sido imposible; al igual que Bolívar, quien atestigua que Trujillo sería el soporte de toda la independencia peruana. Recordemos que en 1824 la capital del Perú no era Lima, sino Trujillo; y hay que resaltar que San Martín y Bolívar no fueron primero a Lima y luego a Trujillo, San Martín y Bolívar fueron inicialmente a Trujillo y desde ahí comenzaron la independización de nuestra patria. Y se preguntará ¿qué es patria? Desde el punto de vista de José Bernardo de Tagle, más conocido como Torre Tagle, la patria es el lugar al cual le guardas tanto cariño como para identificarlo como tu tierra natal, no es exactamente el lugar donde naciste, asimismo, debe ser gobernado y controlado por aquellos que lo vean como un hogar, no como un objeto que se pueda apropiar. La independencia de La Libertad debe ser reconocida así mismo como la independencia de Lima lo es, por todos los hechos mencionados anteriormente, enfatizando, sin la independencia de Trujillo, Lima no sería libre, por lo que la independencia de Trujillo es igualmente o de mayor importancia que la independencia de Lima.
En 1779, el sacerdote Baltasar Martínez Compañón, obispo de Trujillo, recorrió su obispado (de Trujillo) junto con muchos artistas comunes; como campesinos, indios y esclavos; elaborando un documental gráfico magnífico sobre las personas y costumbres de esta región, también, de las plantas y animales de La Libertad. Es de suponer que este libro se quedase en las tierras liberteñas, pero, en cambio, este documental gráfico fue regalado a Carlos IV, antiguo rey de España; por lo tanto, y por desgracia, este magnífico libro fue incluido a/en la Biblioteca Real en 1803 y hasta ahora se encuentra en el mismo lugar. Exactamente, que el Códice Martínez Compañón se encuentre hoy en día en España tiene tanto sentido como si L/la Gioconda se encontrase en Estados Unidos. Y sí, está claro que fue hecho por un peninsular pero la propiedad intelectual es de Trujillo, ya que este es parte de la cultura liberteña y no española. A todas luces, la independencia de Trujillo nos otorga mucho más que libertad, la emancipación nos deja un aprendizaje; a pesar de que La Intendencia de Trujillo era solo una parte del país, ese hecho no lo convirtió en menos. Trujillo no espero a acoplarse a los planes de Lima o a que todo el país fuera independiente para independizarse con él mismo. La Libertad nos enseña a no depender de los demás, a no esperar que otras personas hagan aquello que nosotros mismos queremos y podemos hacer. Nos otorga los valores de voluntad, porque todo se puede lograr si tenemos voluntad y jamás la perdemos; audacia, debido a que hay que ser audaz y tomar riesgos por aquello que creemos que es correcto y que tendrá consecuencias positivas; mente abierta, jamás debemos excluir a las personas por ningún motivo, ya que, pueden ser esenciales en cosas importantes.
Resumiendo lo planteado, El Códice Martínez Compañón, junto con un feriado civil que sea impuesto(respetado por?, u otra idea; “impuesto” no se oye bien si hablamos de mente abierta) a todo el Perú, así como el 28 de julio lo es, serían los mejores regalos que podría recibir La Libertad por sus 200 años de independencia, debido a que nuestro departamento (reclama ser) sea reconocido como (por) la importancia que tiene; y su primogénito, el Códice Martínez Compañón, regrese a casa, La Libertad, justo donde pertenece.
Bibliografía
Dieguez, V. (agosto 2020). Trujillo en el Centenario y el Bicentenario de su Independencia. Bicentenario Perú – La Libertad 2020
Díaz, J. (10 de junio 2020). Christopher Columbus Statues in Boston, Minnesota and Virginia Are Damaged. New York Times. https://www.nytimes.com/2020/06/10/us/christopher-columbus-statue-boston-richmond.htm
Sucedió en el Perú TV Perú. (06 de Julio 2015) Trujillo: 480 Años de Fundación Española. https://www.youtube.com/watch?v=i2vuxYpV6DQ&t=2139s
Trujillo en la Independencia de Perú SolTV. (29 de diciembre 2019). La Independencia de Trujillo. https://www.youtube.com/watch?v=pjcxm-qUkko
Krasner, B. (2019). Histroical Revisionism. Current Controversies
Trujillo, I. (febrero 2020). El concepto de Patria en la ciudad de Trujillo: una aproximación al lenguaje político de la élite trujillana 1808-1824, Trujillo Capital de a Independencia del Perú (pg. 119).

Opmerkingen