Libertad Cuna De Riquezas Milenarias y de nuestra Independencia por Jefferson Bohorquez Burgos
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 7 Min. de lectura
por: Jefferson Bohorquez Burgos (I.E. Tesoritos de Jesús)
A lo largo de nuestra historia, nuestro departamento de la Libertad junto con cada uno de sus provincias pasaron por muchos retos, sin embargo, gracias a todas las decisiones que se han tomado, podemos conmemorar el paso del tiempo en la Libertad ya que hoy 29 de diciembre cumple 200 años de independencia. Así que es necesario tener en cuenta nuestro valor histórico, todo lo que hemos aprendido y lo que se sigue usando como herencia de nuestros antepasados; retrocedamos a cuales fueron los inicios del territorio que hoy conocemos como La Libertad, en este departamento se ha encontrado los primeros grupos prehispánicos más importantes de la zona norte: la cultura mochica, quienes ocuparon los valles de Moche, Chicama y Virú.
De esta época podemos rescatar y destacar, la cerámica realista famosa por los huacos retratos, representando figuras humanas reflejando sus estados de ánimo, la fauna y flora así como su estilo de vida cotidiana, mostrando así el gran conocimiento que tenían en lo escultórico en aquella época.
Posteriormente del siglo VII al siglo XV después de Cristo, se asentaron los chimús que tuvieron como capital a Chan Chan que significa sol sol, siendo la ciudad de adobe más grande del continente sudamericano y segundo en el mundo, su forma arquitectónica, sus acueductos que siguen siendo utilizados para el regadío son parte de la herencia cultural y estructural de la cultura chimú, además no hay que olvidar que esta civilización destacó también por su trabajo con los metales como el oro y por sus avanzadas técnicas de agricultura para su época.
La Libertad es uno de los departamentos del Perú más ricos en lo que viene hacer herencias arqueológicas por sus manifestaciones artísticas reflejadas en cerámica, orfebrería y decoración mural policromada.
Provincias que guardan reliquias arquitectónicas tenemos a la provincia de Chepen y Pacasmayo, la tumba de una sacerdotisa de San José de Moro en la provincia de Chepen, los restos de Puémape en la provincia de Pacasmayo, los cementerios de copos y el complejo el brujo en la provincia de Ascope y el complejo arqueológico Marcahuamachuco en la provincia de Sánchez Carrión.
Así podemos evidenciar que hubo una cultura con riqueza, lo cual posiciona a nuestra región como una de las más importantes en lo que es riqueza turística por el valor histórico que proporciona nuestro departamento.
A fines de 1534 con la llegada de los españoles al Valle se fundó Trujillo, recibiendo en 1537 el título de la ciudad; llegando a ser una de las principales ciudades del virreinato al convertirse una de las zonas más ricas del Norte. Trujillo destacada por su importancia cultural, social y económica desde tiempo de la colonia. Trujillo es desde la época colonial hasta la actualidad, la metrópoli más importante del Norte del país destacando su importante participación en el proceso de la independencia peruano.
Trujillo fue la primera ciudad del Norte del Perú que proclamó su independencia, el 29 de diciembre de 1820 y así; el 9 de marzo de 1825, el Congreso Constituyente Perú Simón Bolívar dio una ley mediante la cual se dispuso que el departamento de Trujillo se le dominará La Libertad y su capital ciudad Bolívar; es decir, con este nombre nuestra ciudad cambió de nombre pero sólo por dos años. El nombre de la libertad fue en homenaje por ser la primera Región del Perú que se independizó el 29 de diciembre de 1820 y también por haber sido sede del gobierno patriota en dos oportunidades: durante la gesta emancipadora en junio de 1823 y entre marzo y mayo de 1824.
Así que se puede destacar que la producción se basaba principalmente en la agricultura, tomando un tipo de economía feudal; además, introdujo animales como: el caballo, la red, aves, etcétera. La arquitectura se ve reflejada en la construcción de Iglesias y casonas que se encuentran en las principales ciudades; mientras que en las zonas andinas se construyeron casas con Adobe, madera y techo de arcilla, típicas construcciones en la población española en América. Eso pasó durante la colonia, funcionaban en Trujillo el seminario San Carlos y San Marcelo en donde estudió Toribio Rodríguez de Mendoza precursor de la independencia del Perú.
El gobierno estaba dirigido desde Lima, capital del virreinato del Perú que dominaba toda la zona norte del actual Perú. Las costumbres y cultura española se vieron reflejada en la gastronomía y arte. Durante la colonia ésta se fusionó con las originales y como resultado dio la nueva identidad, que era la Hispanoamérica cuyas diferencias llevarían a este nuevo sector a buscar la independencia e identidad patriótica.
La presencia más importante española en Trujillo fueron Francisco Pizarro y Diego de Almagro, para conocer el número de habitantes y fundar nuevas ciudades. Medida estratégica para consolidar el dominio sobre estas tierras, Diego de Almagro funda Trujillo a fines de noviembre o principios de diciembre de 1534. Este acto sería oficializado por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535; en qué se celebra la segunda fundación con la nominación de la ciudad de “Trujillo de los reinos de Nueva castilla”.
Durante la independencia de la Libertad, la idea y la inquietud reformista, fueron por mucho tiempo el anhelo de muchos Patriotas por cambiar el Injusto sistema colonial existente en América. Comenzó a fines del siglo XVIII por resultado de haber tomado conciencia del ideal de independencia. Se pretendía luchar contra el sistema de gobierno absolutista, la ausencia de los derechos fundamentales del hombre, la desigualdad social y económica, el trabajo forzado, la esclavitud, el abuso, etc., impuestos por España.
Estas ideas libertarias acuñadas en Europa a fines del siglo XVIII comienzos del siglo XIX encontraron una respuesta positiva en el norte del Perú; particularmente en la población de Trujillo conformada por indígenas, mestizos Criollo, españoles y negros, en esa época constituía un poderoso foco cultural, religioso, político, social y económico; luego del desembarco del General José de San Martín en paracas el 8 de septiembre de 1820, el Marqués de Torre Tagle, intendente de Trujillo desde el 24 de agosto de ese año, encabezó un movimiento separatista que dio como resultado la declaración de Independencia el 24 de diciembre, en sesión de Cabildo abierto y su proclamación el 29 del mismo mes. De esta manera podemos recalcar que Trujillo era la primera ciudad del país donde se proclamaba formalmente la ruptura de la independencia con España, así logrando los sueños más añorados de una lucha que no era reciente sino de muchos años atrás donde muchos de nuestros hermanos habían sacrificado sus vidas por un único sueño, el de ser libres, autónomos e independientes, es así como la independencia de Trujillo, prepara el camino para las sucesivas y la definitiva proclamación de independencia de nuestro querido Perú.
La importancia de Trujillo desde los albores de la independencia fue tener el más alto número de representantes del primer Congreso Constituyente, instalado el 20 de septiembre de 1822. Fue sede del Congreso y del gobierno de la República en la segunda mitad del 1823. Fue sede de la primera corte superior de justicia instalada por José Faustino Sánchez Carrión, quién también creó, el 10 de mayo de 1824, la Universidad Nacional de Trujillo.
El 31 de enero de 1822 se le otorga el título de “Ciudad benemérita y fidelísima a la patria” a Trujillo, por el grado importante que tuvo dentro de la gesta independentista. Así mismo es considerada la cuna del Poder Judicial del Perú, pues en marzo de 1824 se fundó la primera Corte Superior de Justicia.
Un punto muy importante que recalcar en el siglo XIX republicano, el norte evoluciona lentamente en materia económica, debido a que el elemento central de la economía nacional continúa siendo la explotación irrestricta del recurso natural el mineral de cerro de Pasco y luego, en la segunda mitad del siglo XIX, la explotación del guano y el Salitre. Estos hechos trasladaron el peso y la gravitación socioeconómica y política que había tenido el norte de Perú.
Así, entre 1832 y 1874, se crearon los departamentos de Piura (1837) (que dio origen a su vez al de tumbes), Amazonas, Cajamarca y Lambayeque (1874).
La Libertad quedaba a partir de esas fechas, prácticamente con la dimensión territorial que posee en la actualidad. En casi 50 años perdió el 90% del territorio que tenía como intendencia al inicio de la República. Las nuevas rutas marinas, la revolución industrial y los cambios tecnológicos marcaron el fortalecimiento de los centros ubicados al Sur del Callao y la declinación de los valles costeños fue adquiriendo un cariz más estable con la especialización productiva de las zonas cañeras y algodoneras. En la serranía se consolida el carácter netamente agrícola y ganadero del eje Cajamarca y Huamachuco. El período de la guerra con Chile significó no sólo paralización y receso económico. La destrucción de los bienes de capital, en especial en las haciendas del norte provocó una sensible baja en la producción y explotación de azúcar.
Como consecuencia indirecta de la guerra, se comienza a concentrar la propiedad de las haciendas azucareras en pocas manos. La exportación de azúcar recupera su nivel después de 20 años después de la guerra.
En conclusión a lo largo de la historia después de 200 años La Libertad ha pasado por muchos retos, los cuales hemos vencido gracias a los conocimientos dejados por nuestras culturas pre incas y este aprendizaje se ve relejado hoy en día, donde podemos ver al Perú y al departamento de la Libertad en un estado renovado y con un sostenido crecimiento económico en el campo agropecuario, minería, industria, técnicas en general, y el turismo, el cual permite valorar nuestro patrimonio, todo ello es muy importante ya que permite en la actualidad visualizar todo lo que nuestros antepasados nos dejaron e hicieron por nuestra patria, Por ello debemos tomar como ejemplo y ponerlo en práctica en el presente, así como buscar nuevas alternativas de soluciones a los diferentes problemas que aún aquejan a nuestra sociedad, los cuales solo se podrán llegar a resolver si actuamos de manera unida, responsable , enfocándonos en la educación y los valores que son muy importantes para lograr nuestros objetivos o metas como una nación libre e independiente.
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.agrolalibertad.gob.pe/sites/default/files/MAPA%20DE%20LA%20RIQUEZA%20Y%20CULTIVOS%20EMERGENTES.pdf
• https://perubicentenario.pe/destacados/viaje-a-la-historia-de-la-libertad/
• http://datosfrescosloquedebesaber.blogspot.com/
• https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertad
• http://www.editorialox.com/lalibertad.htm

Comentários