La verdadera libertad en “La Libertad” por Jorge Larrea Asto (I.E.808018 Jorge Basadre Grohmann)
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 6 Min. de lectura
“Los recuerdos más felices son los momentos que terminaron cuando deberían haberlo hecho” es por ello que recordamos con tanta alegría y devoción a que un sistema de gobierno absolutista, la ausencia de los derechos fundamentales, la desigualdad social y económica, la esclavitud y el abuso impuesto por España en nuestra amado país y región termino.
A pasado tanto tiempo de las célebres acciones de nuestros próceres y precursores liberteños que hicieron que la sociedad conformada por indígenas, mestizos, criollos, y negros obtengan la tan anhelada libertad. Es por ello que luego del desembarco de uno de los personajes más importantes en nuestra historia , el General José de San Martín en Paracas, el 8 de septiembre de 1820, el marqués de Torre Tagle, intendente de Trujillo desde el 24 de agosto de ese año, encabezó un movimiento separatista que dio como resultado la declaración de Independencia el 24 de diciembre en sesión de Cabildo Abierto y su proclamación el 29 de mismo mes, expresando la famosa frase que siempre resonara como un bello soneto y verso en nuestra memoria y corazones: "Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre ... Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria ¡Viva la independencia!"
Muchos de nosotros nos cuestionamos del porque esta fecha tan significativa se celebra antes del 28 de julio del 2021, específicamente, el 29 de diciembre del 2020.Entremos en contexto; para poder entenderlo es necesario resaltar que inicialmente se trató de la Intendencia de Trujillo, la cual comprendía ,en territorios actuales, las regiones de Cajamarca, Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad, además de la ciudad de Chachapoyas. Abarcó desde el río Santa hasta la frontera con Ecuador. Es decir, casi la tercera parte del Perú se independizó en 1820. “Esta gesta fue una de las más formales en su procedimiento. Se declaró un 24 de diciembre, se proclamó el 29 del mismo mes y se juramentó un 6 de enero de 1821”
De esta manera, Trujillo era la primera ciudad del país donde se proclamaba formalmente la ruptura de la dependencia con España y la cuna de la independencia del Perú. Como un homenaje a la ciudad y a su participación en el proceso de independencia peruana, el médico y poeta peruano José Manuel Valdez, en 1822, escribió: "En Colombia, Perú y Trujillo hicieron libres a pueblos que cautivos fueron". Cuan orgulloso estamos que precursores y próceres cómo Torre Tagle, Simón Bolívar hicieron todo posible para que hoy en día podamos gritar con fervor y armonía: ¡SOMOS LIBRES! ¡DIOS SANTO, SOMOS LIBRES!
Hay una historia tan grande de nuestra región, llena de adversidades y empoderamientos, La región La Libertad como oasis en el desierto, sus valles costeros son fértiles, al igual que los interandinos, este hermoso lugar se extiende hacia el oriente, con territorios bañados por el caudaloso río Marañón. Sus playas tienen también una gran riqueza marina gracias a la Corriente de Humboldt o Corriente peruana. Además, La Libertad es el único departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales, Costa, Sierra y Selva, y salida al mar. Somos famosos por contar con el privilegio de tener la ciudadela de barro más grande de América latina y declarado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, estoy hablando de Chan Chan, gran herencia Chimú de nuestros antepasados y como no olvidarnos del Museo de la Señora de Cao en la localidad Magdalena de Cao, Ascope, Provincia de Ascope y para los fieles tenemos el Museo Inmaculada Virgen de La Puerta en Otuzco. ¡Que maravilla y completo departamento el que somos!.
La Región de La Libertad forma parte de un escenario sugestivo de naturaleza y paisaje, donde existen evidencias rupestres cuyas connotaciones singulares no pueden pasar inadvertidas, constituyéndose en testimonios arqueológicos aún desconocidos en nuestro medio, a la cual no se le ha dado la debida importancia, así lo dejaba entrever el periodista Gustavo Álvarez Sánchez por los años de 1974, quien pregonaba la necesidad de tomar conciencia y la importancia de inventariar o tener un mapa de arte rupestre para la región. Además contamos con actividades económicas como la pesqueria, agriculutra. Gnaderia y comercio nos han hecho acreedores el principal centro económico del norte del país.
Entonces, si somos una región tan empoderada y exitosa, ¿Por qué aún existe zonas sin agua ni desagüe? ¿Por qué no se apoyan iniciativas juveniles?¿Por qué somos la región con más delincuencia?¿Por qué tenemos una cifras más altas en feminicidios? Hay varios porque verdad, y esto se vuelve en un dilema muy serio y llenos de tantos por que y porque.
En esta fecha tan importante, no solo debemos recordar lo que hicieron nuestro antepasados por darnos la independencia , sino reflexionar que hacemos con ella. Todos nosotros nos hemos puesto a pensar y a decir: Cómo puedo ser libre e independiente si la misma sociedad me tiene esclavizado y atemorizado. Hemos pasado por muchas cosas juntos, querida región, pero las hemos superado, a pesar de las dificultades que esto conlleva, pues no podemos hacernos de la vista gorda ante una región carcomida por la corrupción, la ignorancia y la poca preocupación hacia temas ambientales, en donde pensar y expresarse distinto que al resto está mal y puedes ser juzgado por ello, en donde la exclusión social, la discriminación rebosa como uno de los temas más comunes en nuestra sociedad, puesto que se ha alojado rotundamente en nuestras mentes, entonces ¿realmente somos libres? Sabemos, por nuestra historia, que un país no se libera si no confronta aquello que lo tiene sometido.
El camino a la conmemoración de nuestro Bicentenario está lleno de ciudadanos de a pie que, inspirados en Túpac Amaru, Micaela Bastidas, Mariano Melgar o José Olaya, desean un Perú cada vez más libre y unido.
Hace doscientos años se realizo al independencia y fuimos libres, y lo decimos porque a partir de allí nosotros como ciudadanos comenzamos a optar por nuestros derechos de manera responsable, sin ataduras de todo, fuimos libres de tomar decisiones pero como pasa el tiempo fuimos evolucionando, el Perú fue evolucionando, la integridad de cada persona cambio y los actos inmorales en nuestra sociedad empeoro fue preocupante pero si nosotros comenzamos a cambiar desde hoy eso podía cambiar pues la injusticia cada día crece y crece sin límite, debemos decir BASTA, con la participación ciudadana, a reducir las brechas existentes y propiciar un desarrollo solidario, compartido y equilibrado. Entonces esta es la oportunidad que la ocasión histórica nos brinda y la cual debemos aprovechar y darle un buen valor, pues durante tantos años hemos vivido bajo la esclavitud española, que en actualidad se es manifestada de otras maneras, pero que sin embargo se pude oler cierto aroma a un pasado sin aprendizaje, pero que no se olvida, y que se sigue vivenciando. La importancia de este hecho es lograr la construcción de un nosotros que haga de nuestra diversidad el engranaje que nos mantiene unidos en la distancia.
Debemos reconocer que aparte de que nuestra región se enfrenta la pandemia también se enfrenta a la pobreza y es que ante situaciones de la pandemia muchos de ellos no ejercen sus trabajos por lo que no tiene ningún abasto económico, a pesar del bono porque muchos de ellos no reciben o no están enterados, cada día que pasa aumenta más el porcentaje de pobreza. Además, debemos saber que nos hemos convertido en uno de las ciudades con mayor población por lo que ante no haber espacios suficientes ocurrió apropie darse de diversos lugares, acumulándose formando así la sobrepoblación y mucho de ellos ha generado caos por lo que se está llevando un adecuado control para que eso se termine. Y cada uno de nosotros está en la obligación de aportar y ayudar a nuestros hermanos liberteños que la están pasando mal. Como dijo José Olaya, “SI MIL VIDAS TUVIERA GUSTOSO LAS DARIA POR MI PATRIA”, sigamos su ejemplo adecuándolo en nuestro contexto actual, brindando siempre una mano y mostrando que el Perú no solo es el país con la barra más grande del mundo, sino que es el país con gente más solidaria que jamás hayamos visto.
Finalmente, y con muchas ganas de seguir escribiendo queremos enfatizar diciendo “Feliz dia al bicentenario de nuestro departamento La Liberad , ya que celebrar nuestros doscientos años no ocurre todos los días, y es por ello que nos sirva para recordar a todos los hombres y mujeres que amaron y entregaron su vida , y nosotros como buenos ciudadanos debemos celebrarlo, pues a partir de allí tuvimos nuestra propia independencia ,y así podremos crear un país lleno de amor y esperanza, un futuro prometedor de nuestras generaciones, sin injusticias, sin desigualdad pero para lograr esto depende de nosotros lograrlo, pues ahora nos enfrentamos ya no a estados extranjeros sino a aquellas acciones inmorales que nuestra sociedad realiza. Reafirmemos nuestra posición como ciudadanos, es nuestro deber volver a comenzar. Y ¿tu que harías por nuestra independencia? ¡Celebremos a nuestro amada región La Libertad, por sus 200 años de independencia, llenos de amor y lucha, honremos los actos de nuestros antepasados haciendo con nuestras acciones una nuevo cambio.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_de_La_Libertad#La_Libertad_durante_la_Independencia
https://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_la_Independencia_de_Trujillo
https://elcomercio.pe/peru/la-libertad/libertad-noticias-trujillo-noticias-libertad-hoy-clima-mapa-ubicacion-libertad-provincias-distritos-datos-lugares-atractivos-turisticos-festividades-e-historia-noticia-nnda-nnlt-642455-noticia/?ref=ecr
http://santarosaregionlalibertad.blogspot.com/
https://sites.google.com/site/departamentofiorella/flora-y-fauna

Comments