La participación activa de los pobladores trujillanos en el proceso de su independencia
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 4 Min. de lectura
por Maricielo Otiniano Gerónimo(I.E.Santa Rita de Jesús)
A pocas semanas de conmemorar los 200 años de la proclamación de la emancipación de la intendencia de Trujillo, es preciso darle un vistazo a nuestra historia ya que muchos desconocen el proceso que se vivió para llegar al 29 de diciembre de 1820, fecha que cada año se celebra con algarabía; siendo este suceso un punto clave para que siete meses más tarde el general José de San Martín haga lo mismo pero esta vez a nivel nacional en la Plaza Mayor de Lima y en otras dos plazuelas más de la capital. Cabe hacer mención de que fue también José de San Martín quien convenció al intendente Trujillano Torre Tagle de sumarse a su plan libertador.
El pensamiento independentista, del que ya se tenía indicios gracias a la rebelión de Túpac Amaru II (1780 - 1783), logró eclipsar a la Corona tras un largo periodo plagado de oposición y resistencia, debido justamente a la victoria realista tras la revolución del curaca José Gabriel Condorcanqui, la idea de liberarnos del yugo español fue sinónimo de incertidumbre y miseria. Esto nos lleva a realizarnos las siguientes interrogantes: ¿En qué situación vivían los locales? ¿Cuáles fueron los hechos que incitaron a desligarnos del gobierno español? ¿Qué tan comprometido estaba el pueblo norteño con la idea de libertad?
A inicios del siglo XlX se realizó en Cádiz la redacción de la primera Constitución Política de la Monarquía Española, a la que asistieron representantes americanos para defender con fervor la igualdad de derechos entre criollos y españoles y mejorar la condición de vida de los indios que claramente durante el virreinato era más que agotador, y no solo por los trabajos forzosos sino también por en el constante rechazo y trato con inferioridad que recibieron día tras día. En esta Asamblea se abarcaron temas como: la abolición del tributo y la mita, se decretó la ciudadanía para la población indígena, las elecciones; pero este derecho era restringido, solo lo gozaban pequeña parte de la población que contase con determinados requisitos, entre otros.
Los nuevos decretos, en la práctica, liberarían al pueblo de la carga tributaria y de sus obligaciones religiosas, mas no sucedió así. El virrey Fernando de Abascal negándose a perder el control de las intendencias, aplazó el ejercicio de estas reformas. Utilizó la influencia de su puesto para censurar publicaciones en contra de su gobierno, en el periódico promovió una imagen a su favor, de igual forma los disgustados curas continuaban cometiendo atropellos contra las comunidades indígenas sometiéndolos a trabajar sin remuneración alguna. Hechos que generaron confusión y la pérdida de esperanzas de una pronta libertad en la mayoría, mientras que en otros solo provocó aún más descontento, ejemplos de esto son: la sublevación en Chota y Tayabamba en 1815.
Por otro lado, la economía en el norte iba en picada debido a las guerras de independencia y el cierre preventivo de los puertos Malabrigo y Huanchaco por la llegada de unos buques europeos. Los comerciantes y hacendados ya no podían abastecer las exigencias de donativos del nuevo virrey Joaquín de la Pezuela. Esta situación empeoraría tras la primera expedición de Cochrane en el mar peruano en 1819, Thomas paralizó temporalmente el comercio en Trujillo a causa de que no podían exportar sus distintos productos; atemorizando a la élite, militares y políticos norteños y alertándolos a defenderse ante un nuevo norte peligro. Ese mismo año Lord Cochrane regresa a Perú, esta noticia corre cuando insurgentes chilenos asaltaron la ciudad de Pacasmayo, este acto evidentemente causa gran preocupación en la élite trujillana al punto de cuestionar si su postura leal frente al rey era la correcta, unos se adhieren a los rebeldes y otros persisten con su ideal, quienes para garantizar su seguridad piden tropas al virrey.
Ya en septiembre de 1820, el intendente Torre Tagle recibe una carta en la que el general San Martín, felizmente enterado de los levantamientos del pueblo norteño en contra del rey, lo invita a unirse a su plan libertador. Pocos meses después Trujillo logra culminar su proceso oficial de independencia tras una declaración, proclamación a cabildo abierto y juramentación, esto se hizo con la ayuda tanto de Torre Tagle, vecinos notables y el mismo pueblo liberteño, que fiel a sus ideales no dejó de enviar apoyo para la realización de la emancipación de la patria, claros ejemplos de ello son: la cuidad de Huamachuco que donó dinero y ganado, el pueblo de Simbal contribuyó lo recaudado de los alquileres de sus terrenos, el pueblo de Virú donó una cantidad total de 3502 pesos y siete reales ;y así junto otras localidades se reunió dinero para mantener a los batallones que lucharon por nuestra libertad hasta el final.
Es irrefutable todo el caos y sufrimiento que vivieron y soportaron nuestros antepasados durante los casi trescientos años de virreinato español, así como también lo fue el importante papel que desempeñó la sociedad local, que extenuada de una vida indigna decidió manifestar su resistencia mediante levantamientos y rebeliones que a la larga se volvieron tropas que como fue mencionado anteriormente en el texto, estas fueron solventadas por el mismo pueblo trujillano, que desesperado por una libertad se desprendió de gran parte de su fortuna, para finalmente independizarnos de España, sí, llevó años pero se logró gracias a la cooperación colectiva, claro está que muchos cayeron luchando por la causa emancipadora y es justo a quienes les debemos una celebración llena de orgullo y fervor en el bicentenario de la independencia.
Bibliografía:
Chigne, J. Independencia y cultura política en el cabildo de Trujillo (1815- 1821). (2013). Trujillo.
Aldana, S., Montoya, G., Betancourt, J., Castañeda, J., Díaz, Frank., Chigne, J., Quiróz, M., Quesada, A. & Trujillo, I. Trujillo, Capital de Independencia del Perú (2020). Trujillo.
Linkografía:
Zorrilla, F.. (2020). La gesta de Trujillo: 200 años de la independencia del norte y el rol que jugó para la liberación del Perú. julio 28, 2020, de La República Sitio web: https://larepublica.pe/politica/2020/07/28/la-gesta-de-trujillo-200-anos-de-la-independencia-del-norte-y-el-rol-que-jugo-para-la-liberacion-del-peru/
Chavéz, J.. (2019). TRUJILLO EN LA INDEPENDENCIA DEL NORTE. diciembre 12, 2019, de Trujillo Bicentenario Sitio web: https://trujillobicentenario.org/349/trujillo-en-la-independencia-del-norte/
Chavéz, J.. (2016). Mitos sobre la Independencia de Trujillo que tienes que superar. diciembre 27, 2016, de Trujillo Bicentenario Sitio web: https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Trujillo
Chavés, J., Artes, V & Oliva, C. [Trujillo Bicentenario]. (enero 16, 2020). Reportaje: Acta de Independencia de Trujillo (Parte 2) [Archivo de video]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=z0Jcnv0oOjY

Commentaires