La Libertad región fortificada por Danitza Peralta Coronel (I.E. Yanapay)
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 7 Min. de lectura
Si tomamos definiciones comunes para darle sentido a lo que es Libertad, perpetuamente nace la idea inherente: “Estado o condición de ser libre, de no estar privada a opresión alguna, ni sometida a la voluntad de otro”. Y si a ese concepto, la adjetivamos como ¿Histórica? Sentamos las bases ideológicas de una región que siempre se caracterizó por su empeño libertario, digno de pasar a la historia.
Con la llegada de los españoles, durante la Época colonial (Siglo XVI y Siglo XIX); El departamento de La Libertad, no tenía el nombre como se le conoce ahora, y eso también incluye con la extensión territorial que lejanamente quedó, a la que conocemos actualmente. Trujillo fue fundada por Diego de Almagro a finales de 1534, para luego ser oficializada por Francisco Pizarro el 5 de marzo de 1535, llamándola “Trujillo de Nueva Castilla”; Un detalle importante es que es el único nombre de origen español que se le nombra a una ciudad en el Perú, las demás son de Origen de lenguas autóctonas.
La ciudad de Trujillo, durante el periodo Virreinal, se fue poblando de hacendados y fue adquiriendo un espíritu señorial a causa de que es capital de corregimiento; Cuando se crearon las intendencias para remplazar a los corregimientos, Trujillo conservo su posesión territorial original, inclusive aumentó la extensión de su territorio, abarcando los partidos de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Chota, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Maynas. La intendencia de Trujillo duró hasta el 12 de febrero de 1821, cuando José de San Martín dictó un Reglamento Provisional, disponiendo la creación del Departamento de Trujillo. En consecuencia, Trujillo fue de gran importancia, porque asumió la condición de capital administrativa de la zona norte del Perú.
Para aquél entonces la población, como es natural a lo largo de la historia, se iba formando clases sociales; la nobleza estaba a la cabeza formada principalmente por españoles; la clase media formada por españoles y criollos; mientras el pueblo lo formaban los mestizos y los indios. Los hacendados se distribuían por toda la costa y los andes del actual departamento de La Libertad. Los criollos justamente, una clase insatisfecha por la apatía reinante, y la muestra de abulia constante de sus gobernantes virreinales locales, provocaron uno de los acontecimientos más importantes de nuestra Historia como país: El movimiento de la Emancipación, desembocando consecuentemente, en la Independencia del Perú.
Nos trasladamos a inicios del Siglo XIX, donde las tierras transoceánicas, allá en Europa, se vivía una caldera hirviente generada por un tipo de energía llamada La Ilustración, cuyas nuevas ideas libertadoras, eran los electrones pasados de revoluciones, que iban a esculpir un revolucionario libertario llamado Napoleón Bonaparte, musa inspiradora para hacer de nuestros generales, ese héroe a caballo y a espada, un salvador y libertador. Bonaparte se convertiría en ese impulso más que suficiente para engendrar la idea de expulsar a los españoles e imponer la Libertad de los que serían los futuros estados Latinoamericanos.
Hace 200 años, en la Intendencia de Trujillo (Antecesora al departamento de la Libertad), El intendente por aquel entonces el marqués de Torre Tagle, encabezó desde el 8 de septiembre de 1820 un movimiento separatista que dio como resultado la declaración de Independencia y su proclamación el 29 de diciembre de 1820. Esto convertiría a Trujillo en la primera ciudad del país donde se proclamaba formalmente la ruptura de la dependencia con España.
La independencia del Perú se llevó a cabo en Lima, un 28 de julio de 1821, El Gral. Don José de San Martin lo acuñó, pero con la gesta Libertadora de nuestros combatientes en las batallas de Junín y Ayacucho, y el apoyo dirigencial del General Simón Bolívar, pudimos emitir finalmente aquella moneda con nuestros símbolos patrios en ambas caras, y ya no la de un rey foráneo. Dentro del departamento de Trujillo en tiempos de la Emancipación, existía en nuestra población la inquietud reformista; fue durante mucho tiempo el anhelo de muchos patriotas por cambiar el injusto sistema colonial existente en América. comenzó a fines del siglo XVIII por resultado de haber tomado conciencia del ideal de independencia. Muchas de las provincias, que en su futuro cercano iban a formar parte de La Libertad, tomaron protagonismo en la Gesta de la independencia.
Huamachuco, en este período, tuvo una brillante actuación, altamente patriótica y decisiva para el triunfo de la Revolución de la Independencia desde el norte del país. Huamachuco constituyó el foco activo para elaborar los preparativos bélicos y se erige en baluarte de agitación y propaganda revolucionarias. Desde el 12 de febrero de 1821, figura Huamachuco entre las provincias del departamento de Trujillo, El libertador Don José de San Martín expide un decreto elevando a Huamachuco al rango de ciudad, con el honroso calificativo de "Muy Ilustre y Fiel Ciudad". Porque sirvió de centro de preparación para el ejército que derrotó a las huestes realistas en Junín y Ayacucho, aportó gran cantidad de recursos: hombres, víveres, acémilas, vestuario, armas, pólvora, joyas y dinero, rabonas. Entre los ilustres personajes que defendieron la implantación del sistema republicano en nuestro país, destacó de forma singular el huamachuquino José Faustino Sánchez Carrión, quien gobernó el país entre los años de 1823 y 1825, como miembro de la Junta de Gobierno que dejó Bolívar tras su salida del Perú. El “Solitario de Sayán” como era conocido creó, el 10 de mayo de 1824, la Universidad Nacional de Trujillo; Considerada la primera universidad de la república.
El primer congreso constituyente del Perú, mediante el decreto del 9 de marzo de 1825 cambia el nombre de la ciudad de Trujillo por el de Bolívar y el Departamento por La Libertad. El cambio del nombre duró un poco más de dos años, porque el decreto del 21 de julio de 1827, se restituyó el nombre de Trujillo a la ciudad luego de la retirada de Simón Bolívar del Perú. Para 1827, el nuevo departamento La Libertad significó una nueva era social, política y económica, porque conservaba los territorios de su predecesora Intendencia, es decir: los partidos del Cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz, y Chachapoyas. Cabe resaltar que es el único Departamento del Perú que abarca las 3 regiones naturales costa, sierra y selva y salida al mar. Y actualmente de este departamento se han formado los de Amazonas, Cajamarca, Lambayeque y Piura.
Todo el sector norteño, durante la Época republicana, se vio un desarrollo lento en el aspecto económico, debido a que la actividad central de la economía nacional continuó siendo la minera explotada en la sierra central del país. Luego, en la segunda mitad del Siglo XIX, la explotación del Guano y el Salitre en las provincias. Entre 1832 y 1874, del departamento de La Libertad se crearon los departamentos de Piura (1837) (que dio origen, a su vez, al de Tumbes), Amazonas (1932-1935, 1939, posteriormente se escinde de él el Loreto, y de este, San Martín y Ucayali), Cajamarca (1855, 1862), y Lambayeque (1874). La Libertad quedaba, a partir de esas fechas, prácticamente con la dimensión territorial que posee en la actualidad. En casi 50 años perdió el 90% del territorio que tenía como Intendencia y al inicio de la República.
La geografía Liberteña, hace 200 años, gozaba de un alto nivel ecosistemas y ecorregiones diversas que nos permitieron destacar en productos agrícola, ganaderos, mineros, y pesqueros. Las provincias que conformaban el departamento de La Libertad eran y son hasta hoy, los pilares de la producción de diversos productos dentro del sector primario; es decir, conformado por las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios no elaborados. Entre los principales productos que contribuyen a la economía de la región desde inicios de la República (S. XIX) están: Cobre, plata, oro en las minas de Quiruvilca, provincia de Santiago de chuco. La crianza de mulas que sustentó la actividad rural en la serranía y parte de la costa Liberteña. La crianza de "burros hechores" para utilizarlos en el cruce con las yeguas y así obtener mulas; Toda esta actividad ganadera se realizaba en Lambayeque hasta cascas. Los aguardientes de caña, así como la chicha de maíz se producía en cantidades moderadas e ingresaban al circuito comercial norteño. Los ganados de castilla en Pacasmayo. El trigo, cebada, maíz, frejoles, arroz en la provincia de Pacasmayo y Virú. El garbanzo, habas, papas, quinua, muño, coca, chochos, ganados mayores y menores en la provincia de Huamachuco. (Otuzco, Julcán y Santiago de Chuco). Pollos, gallinas, cuyes, azúcar, queso, mieles, aceite, aceituna, frutas, alfalfa, semilla de alfalfa, panca de maíz. En los valles del rio Moche y Chicama. La actividad de la pesca está concentrada en los puertos de Salaverry y Huanchaco.
En conclusión, Nuestro departamento de La Libertad nació con la libertad que nacen nuestros niños, Los Libertadores San Martín y Bolívar la engendraron y la llamaron Libertad. Cada uno de los que vivieron hace 200 años acá, tomaron el pincel y dibujaron su identidad terrenal, cada brazo labrador, cada semblante agotador, forjaron las tierras y las hicieron nuestro alimento y sustento diario que hasta hoy lo aprovechamos. Mostramos la espada en tiempos de emancipación, mostramos los dientes ante el gobernador austero, mostramos los ojos de fuego cuando tiramos la primera piedra en nombre de la Libertad.
Al principio del ensayo les hablé acerca de la Libertad, ahora que conocemos por lo que tuvimos que pasar hace 200 años, las gestas de nuestros guerreros y caudillos, nuestros letrados y los forjadores del campo, para no ser antítesis del nombre bautizado, por la historia que nos toco vivir, podemos decir entonces que somos Históricos, Nuestro departamento de La Libertad es Histórica.
El viento que acogió las palabras de independencia de Torre Tagle, ese mismo viento es el que gira en este mismo cielo y nos impulsa y nos llena en los pulmones el orgullo para gritar y entonar nuestro grito popular y cívico:
¡Feliz Bicentenario pueblo liberteño! ¡Somos Bicentenario!
Bibliografía
1. Biblioteca virtual andina, “Bolívar en La Libertad”, página 95 – Autor: Luis Alva Castro - Obra suministrada por Oficina Nacional del Parlamento Andino, Lima, Perú.
2. Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava Edición, corregida y aumentada. Tomo 1. Editada por el Diario "La República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en Santiago de Chile, 1998.
3. Libro: Historia del Perú y Universal - Universidad nacional de Trujillo - CEPUNT.
4. La Independencia - PLAN CONCERTADO DEL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 2003_0302 archivo pdf.
5. Del Busto Duthurburu, José Antonio: Perú preincaico, pp. 40. Colección de obras escogidas de José Antonio del Busto. Lima, Empresa Editora El Comercio S.A., 2011.
6. Kaulicke, Peter: Los orígenes de la civilización andina. Tomo I de la Historia General del Perú. Lima, Editorial BRASA S.A., 1994.
7. Kaulicke, Peter El Perú Antiguo I. Los períodos arcaico y formativo, p 23. Colección Historia del Perú, editada por la Empresa Editora El Comercio S.A. Lima, 2010.
8. Hacendados y comerciantes- Autor: Alejandro Reyes flores.
9. La élite nobiliaria de Trujillo de 1700 a 1830. Paul Aljovín de Losada y Cristóbal Aljovín de Losada.

Comments