top of page

La Libertad Encadenada por Clarisse Moreno Aguirre (I.E. Innova Schools)

  • Foto del escritor: Somos Bicentenario
    Somos Bicentenario
  • 18 nov 2020
  • 7 Min. de lectura

Hace 200 años nos independizamos. Hace 200 años nuestra región, La Libertad; fue, como su mismo nombre lo dice, libre. Se realizó un arduo trabajo para que tengamos una independencia y todo para que años más tarde prácticamente ya no exista.


¿Es irónico no? Que nuestro departamento se llame La Libertad y que justamente sea libertad lo último que se tenga. Cantamos a viva voz el himno nacional diciendo “somos libres”; pero la realidad es una completamente distinta. Ser libre es no estar atado a algo, ya sean prejuicios, miedos, estereotipos, el “qué dirán”; o a alguien; no estar obligado a hacer algo o ser una persona que no quieres, es tomar tus propias decisiones siempre sin causar ningún mal. Por eso es que cuando leí la primera pregunta del tema escogido: “¿Qué le regalarías a La Libertad por los 200 años de su independencia?” Lo primero que se me vino a la mente como mujer y adolescente fue libertad. Libertad de poder salir a las calles sin miedo, libertad de ser, querer, vestirse como uno decida, libertad para poder expresarte sin ser juzgado; todo eso y más le regalaría a mi región.


Antes de hablar más a fondo de La Libertad y al mismo tiempo del lugar donde vivimos como lo conocemos actualmente; volvamos a la época donde ocurre todo el proceso de nuestra independencia nacional y regional.


Nos ubicamos en el siglo XIX donde muchos países, incluido el nuestro, estaban bajo el mando de la corona española. José Bernardo de Tagle y Portocarrero, más conocido como el marqués de Torre Tagle ofrece sus servicios como intendente de Trujillo luego de que Gil de Taboada dé a conocer la enfermedad que estaba padeciendo. El cabildo lo aprueba y nombra como sucesor al marqués. Ya para el 25 de agosto era juramentado y nombrado intendente de la ciudad de Trujillo (Flores, 2013). Cuando José de San Martín está posicionado en Perú entabla una comunicación con él “(…) con el objetivo de que el Marqués promoviera la independencia en la zona norte y así poder asegurar un punto de apoyo económico que proporcionaría los capitales oportunos que permitirían concretizar sus objetivos” (Aldana, S, Montoya, G, Betancourt, J, Castañeda, J, Díaz, Chigne, J, Quiroz, M, Quezada, A & Trujillo, I, 2020, p. 97-98). Torre Tagle buscó una autonomía política y convenció a los pobladores que la libertad era un derecho natural y la independencia es un medio que se utilizaba para reclamarla. Este mensaje ayudó a forjar el grito libertador (Flores, 2013); que el día 29 de diciembre de 1820 se termina de hacer realidad gracias a que el cabildo de Trujillo “le permitió consagrar la legitimación del ritual político de juramentar y declarar la soberanía en la ciudad” (Aldana et als, 2020, p. 98) que terminó con Torre Tagle exclamando al pueblo trujillano:


"Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es libre... Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡Viva la patria! ¡Viva la independencia!" (s. /a, Trujillo celebra hoy 191º Aniversario del primer grito de libertad en el Perú, 2013)


Y así de a pocos, el país se va liberando de la opresión española. En el norte, la población piurana proclama su independencia un 4 de enero de 1821 (Ojeda, 2019) mientras que la Sierra seguiría sus pasos y dos días después logran independizarse (Chávez, 2013). Poco a poco todos los departamentos obtuvieron la autonomía soñada; finalmente un 28 de julio de 1821 el Perú se vuelve una nación libre e independiente.


Luego se empezaron a formar los departamentos que ahora conocemos, como el nuestro que se llama La Libertad. Pero, ¿qué significa ese nombre? Etimológicamente viene del latín libertas que se traduciría como “cualidad de libre” (Libertad, s. /f, párr.2); mas ¿qué significado tiene? Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), una de sus definiciones es: “Facultad natural que tiene el hombre de obrar de una manera o de otra, y de no obrar, por lo que es responsable de sus actos.” (s. /f). Desde mi punto de vista el significado y sentido lo da cada uno. Para mí La Libertad es parte de quién soy; aquí nací, crecí y me formé. Parte de mis pensamientos y carácter están vinculados con el ámbito y la población que lo conforman; que es un lugar lleno de recuerdos tanto buenos como malos. La Libertad es mi hogar, y no solo por vivir aquí, sino porque es donde están los que amo (familia y amigos). Y justamente porque es mi hogar y el de muchos tenemos la responsabilidad de hacer un cambio.


¿Cómo quieres que sea tu departamento? ¿Qué quieres para tus hijos y/o hermanos menores? ¿Qué es lo que quieres para tu familia? ¿Dónde y cómo deseas vivir? ¿Quieres un país y particularmente un departamento donde tu familia y tú vivan con miedo o donde puedan vivir felices y seguros?


Si queremos cambiar las cosas negativas que afectan a nuestro hogar, empecemos por nosotros mismo. Iniciemos abriendo nuestra mente y eliminado ese chip de machismo inculcado hace miles de años; empoderemos a las mujeres en lugar de pisotearlas y de igual manera a los niños; apoyémonos como ciudad; defendamos lo que es justo, alcemos la voz y reclamemos contra toda injusticia; busquemos la unidad eliminando bandos; practiquemos el amor autentico, sincero y sin prohibiciones; pongamos fin a la inseguridad que se vive, y sobre todo que sentimos nosotras las mujeres, porque ninguna mujer se siente a salvo en las calles y muchas ni en sus propias casas. Actualmente, vivimos con ese temor de que nos puedan acosar, tocar indebidamente, violar e incluso matar. Se nos prohíbe indirectamente usar ciertas vestimentas, se nos enseña a taparnos todo el cuerpo y se nos obliga a sentarnos y comportarnos como damas porque si no seríamos víctimas de la agresión. Nos empezamos a acomplejar por nuestro cuerpo desde temprana edad porque se nos dijo que tener ciertas medidas es sinónimo de belleza; además, cada vez que nos vestimos pensamos “¿Con qué ropa no me silbarán?”, “¿con qué ropa no me mirarán y dirán piropos indebidos?”, “¿debería ir sola a ese lugar con un vestido?”. Nos arrebatan la vida, pero siempre termina siendo culpa nuestra.


Si tanto amamos a nuestra patria por qué no hacemos algo para mejorarla. Mejorar su educación, los valores y pensamientos que se les inculca a los pequeños. Dejemos de ser indiferentes a una y otra causa como se percató Bolívar al iniciar el proceso de independencia (Aldana et als, 2020, p. 105) y no reaccionemos cuando algo grave le suceda a alguien que queremos o a nosotros mismos, dejemos de estar esperando a que alguien más solucione lo que nosotros hemos y seguimos causando.


Regalémosle a nuestra región un cambio transcendental por sus 200 años. Fuimos la primera ciudad peruana en completar el proceso de independencia de España (s. /a, Bicentenario: conoce las ciudades donde se vivió primero la independencia, 2018), ¿qué nos frena en ser la primera ciudad en iniciar el cambio de nuestro país?


Que ese sentimiento patriótico que cada uno debe tener no sea solo cuando juega la selección de fútbol. Decimos que amamos al país siempre y cuando entre a un mundial o le gane a uno de los grandes en fútbol. Ahí si llevamos en alto el nombre Perú y a esto se le suma que nos ponemos lo más patrióticos posibles usando el polo de la selección, pintándonos el cuerpo, etc. ¿Ese es su verdadero significado? Porque últimamente la definición que uno tiene de patria y patriotismo ha variado más que antes. En el siglo XIX patria era usada solamente para designar un lugar determinado, pero más adelante se empleó como referencia a una comunidad (Aldana et als, 2020, p. 122-123). Actualmente, según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la palabra patria de origen latino tiene dos significados: “Tierra natal o adoptiva ordenada como nación, a la que se siente ligado el ser humano por vínculos jurídicos, históricos y afectivos.” y “Lugar, ciudad o país en que se ha nacido.” (RAE, 2001) Desde mi punto de vista, patria tiene el primer significado planteado. Uno debe sentirse orgulloso del lugar en el cual nació y creció, estar ligado a él y que a donde uno vaya lleve en alto el país que lo vio nacer.


Enorgullezcamos a esos hombres y mujeres grandes que lucharon por la libertad (no solamente a los más conocidos como Bolívar y José de San Martín, sino también por aquellos que no son tan reconocidos), por quienes defendieron y apoyaron esta causa. Demostremos que ese legado de no rendirse, que todo el posible si se trabaja en conjunto y el luchar contra las injusticias no quede en letra muerta. Aprendamos de todos ellos quienes dieron su vida para liberar la nuestra. Demostremos que se puede cambiar, que nosotros podemos hacer esto realidad y ayudar a otros lugares a volver este sueño algo real: un Perú en el que La Libertad pueda obtener nuevamente su libertad.





REFERENCIAS

Aldana, S, Montoya, G, Betancourt, J, Castañeda, J, Díaz, Chigne, J, Quiroz, M, Quezada, A & Trujillo, I. (2020).Trujillo capital de la independencia del Perú. https://sientetrujillo.com/wp-content/uploads/2020/08/LIBRO-TRUJILLO-CAPITAL-DE-LA-INDEPENDENCIA.pdf

Andina. (7 de noviembre de 2018). Bicentenario: conoce las ciudades donde se vivió primero la independencia. https://andina.pe/agencia/noticia-bicentenario-conoce-las-ciudades-donde-se-vivio-primero-independencia-731997.aspx

Chávez, W. (28 de marzo de 2013). Cajamarca en la Independencia y la República. https://es.slideshare.net/w57781s/cajamarca-en-la-independencia-y-la-repblica

Chigne, J. (2013) Independencia y cultura política en el cabildo de Trujillo (1815-1821) (Tesis de pregrado) Universidad Nacional de Trujillo, Perú. http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/1748/CHIGNE%20FLORES%20JUAN%28FILEminimizer%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Definiciona. Libertad. [Consultado el 21 de Octubre] https://definiciona.com/libertad/

Ojeda, M. (4 de enero de 2019). La Independencia de Piura. El Regional Piura https://www.elregionalpiura.com.pe/index.php/columnistas/176-miguel-arturo-seminario-ojeda/31969-la-independencia-de-piura-2

Perubicentenario (PEBI). (2 de octubre de 2009)

Trujillo celebra hoy 191º Aniversario del primer grito de libertad en el Perú.https://archive.is/20130113154711/http://www.perubicentenario.pe/noticias/diciembre2011/29dic_Trujillo_celebra_191_Aniversario_del_primer_grito_de_libertad.html

Real Academia Española (RAE). (s. /f). Diccionario de la lengua española (2001). [Consultado el 21 de Octubre de 2020]https://www.rae.es/drae2001/patria

Real Academia Española (RAE). (s. /f) Libertad [Consultado el 21 de Octubre de 2020] https://dle.rae.es/libertad




 
 
 

Comments


bottom of page