top of page

La importancia de Trujillo para la independencia por Meili García Valdiviezo (I.E. 81550)

  • Foto del escritor: Somos Bicentenario
    Somos Bicentenario
  • 19 nov 2020
  • 6 Min. de lectura

En el siglo XIX se dan las luchas independentistas por querer romper con la dominación española que tras tres siglos de dominación y abuso se dieron en contra la población existente en Las diversas intendencias existentes en el virreinato del Perú, pero una de ellas Trujillo tubo un rol fundamental en la independencia del Perú ¿De qué manera habrá contribuido Trujillo a la independencia de Perú? Es la pregunta que muchos estudiantes como yo nos hacemos pues por años se a contado una historia centralista ante ello la indagación en las fuentes locales nos permitirá conocer la importancia de la intendencia de Trujillo en la causa independentista.


La intendencia de Trujillo fue creada en 1784 por las reformas borbónicas siendo una de las más extensas territorialmente además tenía una gran población así lo afirma la historiadora Victoria Diegues Deza en su obra Trujillo capital de la independencia del Perú “…]Como parte de las políticas puestas en marcha por las reformas borbónicas se instauró desde 1784 el sistema de Intendencias. Trujillo era una de más extensas y pobladas del virreinato peruano. Esta comprendía los partidos de Piura, Saña o Lambayeque, Huambos o Chota, Luya o Chillaos, Chachapoyas, Cajamarca, Huamachuco, Cajamarquilla o Pataz y Trujillo. Con una población de 230.967, cifra superior al resto de intendencias. La provincia de Trujillo, capital de la Intendencia, fue sede de las principales autoridades políticas, administrativas y eclesiásticas de la región; tuvo una locación estratégica entre Quito y Lima. La sostenibilidad económica fue producto de las actividades agrícolas, ganadera, obrajera y minera; así como, por el comercio.” Pág. 273, 2020


San Martín independizó argentina la tierra que lo vio nacer sabiendo que este primer paso aun corría riesgo decidió atravesar los andes para independizar chile y luego dirigirse al Perú que era el corazón del poderío español para ello organizo la campaña libertadora del sur.


Según el Historiador Juan Chigne Flores “…] afirma 9 de julio de 1816, Argentina proclamó su independencia y dicho acontecimiento significó el inicio para proyectar y ejecutar las demás campañas militares que tendrían por objetivo liberar toda Sudamérica. El hombre que emprendió y sostuvo bajo sus hombros semejante labor fue don José de San Martín, quien organizó el Ejército Libertador de los Andes y empezó abrir las brechas de la libertad. Primero, se dirigió a territorio chileno y el domingo, 5 de abril de 1818 en la batalla de Maipú, concretó la soberanía de Chile. Concluida su labor en tierras mapuches preparó su arribo a las costas peruanas –hecho que se concretizó en septiembre de 1820– y empezó las negociaciones y cruzadas militares para poder independizar al Perú.”Pag.94


Una vez iniciado los viajes de Thomas Cochrane para poder iniciar los contactos con los patriotas San Martín decide viajar a Perú, pero conociendo del valor estratégico de la intendencia de Trujillo decidió contar con ella para poder aislarla económicamente a lima y así debilitarla.


Así lo sostiene el Historiador Juan Chigne Flores “…] San Martín entendió que para concretizar su objetivo de liberar al Perú de la tiranía española tenía que aislar Lima y esperar el apoyo voluntario de los peruanos y de esta manera poder controlar zonas estratégicas de apoyo económico para poder mantener su ejército en pie de lucha. Una de las zonas importantes del virreinato para la época era sin lugar a dudas todo el espacio norteño. […] el partido de Trujillo constituía uno de los focos de producción más importantes del virreinato peruano, siendo la principal producción: la caña de azúcar (costa), la minería (Cajamarca, Hualgayoc y Patas) y los obrajes (Huamachuco). Al mismo tiempo, los valles de Chicama, Chimú, Virú y Guamanzaña, eran medios de producción agrícola y ganadera a gran escala en el área. […] Es decir, existían los suficientes recursos naturales para proveer al ejército libertador sanmartiniano”. Pág 96, 2020


Es por ello que el libertador decidió ponerse en contacto con el intendente de Trujillo para poder contar con su apoyo a la causa independentista es así que esto se vería concretizado con la proclama de independencia de Trujillo el 29 de diciembre de 1820 este hecho serviría de ejemplo y lo tras ciudades del norte también decidieron proclamar sus independencias.


Según el Historiador Juan Chigne Flores “…]San Martín inició comunicación con el Marqués de Torre Tagle, el entonces Intendente de Trujillo, con el objetivo de que el Marqués promoviera la independencia en la zona norte y así poder asegurar un punto de apoyo económico que proporcionaría los capitales oportunos que permitirían concretizar sus objetivos. Entonces la ciudad, por ser el centro administrativo de la Intendencia, se convirtió en el eje de las operaciones de los ideales independentistas en el norte del Perú y así se aseguró los auxilios necesarios para las campañas militares […]Esta razón fue empleada por el Marqués, luego de independizar todos los rincones de la intendencia, para incitar a los norteños a realizar sus donativos a favor de la patria, que servirían de sostén al ejército libertador. Sin embargo, para poder desarrollar sus planes, el Marqués necesitó del apoyo de todos los norteños y con la determinación de estos se concretaría y proclamaría la independencia. Fue en ese momento que el cabildo de Trujillo por su importancia y protagonismo político en la región, se convirtió en el agente más importante que Torre Tagle tenía que controlar, pues dicha institución le permitió consagrar la legitimación del ritual político de juramentar y declarar la soberanía en la ciudad, hecho que se concretó el 29 de diciembre de 1820”. Pág 98, 2020


Por ello, Alfredo Valdivieso afirma que: “Trujillo no sólo se convirtió en epicentro de la acción libertadora sino en ‘arsenal inagotable’, en cuartel general, en emporio de riqueza y de recursos, en subvencionadora de soldados con sed de triunfo y con fe en los éxitos de las Campañas finales contra los realistas. De Trujillo iban a llegar los alimentos que necesitaban los soldados de la libertad. Y de Trujillo iban a ser importadas las armas desde el Caribe y llegadas al Perú, también a través de puertos trujillanos”


La intendencia de Trujillo contribuyo de gran manera a la causa independiente así mismo de diversos lugares se envió productos para equipar al ejercito libertador.asi lo afirma la siguiente cita …] en un millón y medio de pesos, resultado obtenido de la contribución en dinero, alhajas, oro, plata, entre otros. Pero rescatemos la siguiente cita que resalta la importancia de la provincia: Las tropas tuvieron que ser, además, vestidas y equipadas. Se puso en ejecución, […], una organización por regiones. Así, Lambayeque y Piura debían proporcionar calzado para la tropa; Huamachuco, vestidos y monturas; Trujillo, jabones, aceite, lienzos y tocuyos para camisas; Cajamarca, cordellate y bayetas para pantalones; Chota, Jaén y Chachapoyas, lana y cueros. Hojas de lata, jaulas de alambre, clavos de las sillas y otros objetos fueron reunidos para ser utilizados en el equipamiento del ejército. Los armeros, herradores y todos los demás artesanos llegaron a ser requisados para que trabajaran en maestranzas y talleres. Ganados, caballos, mulas, entraron también en los suministros (Colección documental de la independencia del Perú 1972: 578).


Para Nelson E. Pereyra en el libro los escolares preguntan los historiadores responden sostiene …]Los criollos del norte del Perú , aquella macroregión que abarcaba de guayaquil a Trujillo y el océano pacifico a Cajamarca y chachapoyas ,apoyaron con dinero, víveres y a los ejércitos de San Martín y Simón Bolívar.Pag56.2020


Tras retirarse San Martín de la escena política del Perú llegaría Simón Bolívar, pero Trujillo igual continuaría apoyando a la causa independentista


La ciudad de Trujillo, en el transcurso de los primeros seis meses de 1824, fue la urbe más importante del Perú al convertirse en el eje central de las operaciones militares bolivarianas. Bolívar llegó a la ciudad en el mes de marzo de 1824 y le concedió la categoría de Capital de la República del Perú, nominación que realzó al máximo su importancia política en su trayectoria de vida. Para que su gobierno disfrute de una legitimación más favorable en Trujillo, nombró como Secretario General y ministro único a José F. Sánchez Carrión y estableció el 26 de marzo la Corte Superior de Justicia. Con la estadía de Bolívar en tierras norteñas, se restableció la armonía y muchos peruanos patriotas apoyaron y cooperaron en la magna empresa de dar libertad al Perú. Bolívar, desde marzo hasta junio de 1824, desarrolló una actividad asombrosa organizando su ejército y preparando la campaña final para asegurar la independencia del Perú. Toda esta labor se organizó y realizó desde la ciudad de Trujillo y el artífice de todo fue Sánchez Carrión. Trujillo es tierra de grandes próceres que contribuyeron a la causa como Luis Jose de Orbegoso de la provincia de Otuzco o Andrés de Razuri san pedrano que aportaron a la lucha.


En conclusión, desde el 29 de diciembre de 1820 hasta el año 1824, la ciudad de Trujillo fue el eje de las operaciones político-militares para concretizar la independencia del Perú contribuyendo todas las personas que en esa época añoraban cambios y que hoy debemos de recodar y valorar nuestra historia local tras 200 años de proclamación de la independencia de Trujillo y renovar ese juramento.


BIBLIOGRAFIA

  • FRANCISCO SAN MARTIN Baldin , DIEGUEZ DEZA, Victoria. Trujillo capital de la independencia del Perú imprenta editora Grafica Real. SAC. La libertad 2020.

  • Bicentenario de la independencia del Perú. 200 años después” los niños preguntan los historiadores responden”159 pág. Lima 2020



 
 
 

Comentários


bottom of page