La historia que nos enorgullece y nos entristece al mismo tiempo por Mayte Azañero Riveros
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 8 Min. de lectura
por Mayte Azañero Riveros (I.E. 80824 José Carlos Mariátegui)
INTRODUCCIÓN
Con la finalidad de participar en el Concurso “SOMOS BICENTENARIO” – ENSAYO HISTÓRICO convocado por la Región de Educación La Libertad y próximos a celebrar el 2º Centenario de la proclamación de nuestra Independencia Política, para ello haré hincapié, en algunos episodios de nuestra historia:
Debo de reconocer que somos una nación, de un gran legado histórico, cuna de milenarias culturas, con un patrimonio que es asombro y admiración para el mundo entero.
Un país admirado y reconocido por la gran biodiversidad existente a lo largo y ancho de su territorio, con grandes posibilidades de desarrollo que lamentablemente no son aprovechadas, sosteniblemente.
Asimismo, somos una nación de muchas sangres (multirracial), así como también, con una diversidad cultural, que también nos hace sentir orgullosos de nuestras tradiciones, costumbres, folklore, creencias, modos de vida, modos de desarrollar nuestras actividades, etc.
Pero también como país, tenemos un pasado triste y doloroso de casi 3 siglos, a la que podemos calificar como las Páginas Negras de Nuestra Historia, por la injusticia, la discriminación, la explotación y abusos cometidos por las malas autoridades coloniales, que expresaban de una o de otra manera su egoísmo, su ambición y codicia; apoderándose de sus bienes de nuestros antepasados, de los recursos de nuestro país, a través de diversas formas: encomiendas, repartimientos, pago de tributos y otros impuestos; explotación de minas por medio del trabajo forzado y la esclavitud.
Ante las injusticias, explotación y abusos de las malas y corruptas autoridades coloniales, surgieron ideales de separación y libertad inspirados en los principios de la Ilustración, del nacionalismo, de la Independencia de los Estados Unidos y de la Revolución Francesa. Este fervor libertario con el pasar de los años, fue tomando fuerza hasta dar lugar al surgimiento de Movimientos y Corrientes Libertarias, como lo fueron: rebeliones desde el interior del país, como también corrientes libertadoras, organizadas desde otros países como Argentina y Venezuela cuyos líderes habían entendido, que, si no se consolidaba la Independencia del Perú, su independencia era vana, puesto que el Perú era el centro y corazón militar colonial de Hispanoamérica, fue así que con la participación de la corriente Libertadora del Sur y del Norte, se consolidó nuestra Independencia al igual que el de todo Hispanoamérica.
Consolidada nuestra Independencia surgieron las pugnas políticas, por establecer, la forma de gobierno en nuestro país. En la que se plantearon 2 propuestas: Una monarquía constitucional y el Sistema Republicano, estableciéndose este último que fue defendido, entre otros, por un liberteño llamado José Faustino Sánchez Carrión, quién participó en el 1º Congreso constituyente del país, que, por destinos de la vida, se ve obligado a dejar Trujillo y enrumbar a Lima, teniendo la oportunidad de constituirse en uno de los Primeros Padres de la Patria.
Hoy estar tan próximos a celebrar el bicentenario, nos sentimos orgullosos de haber nacido en un territorio como el nuestro de una belleza indescriptible, de climas tan variados, con una mega biodiversidad, con una multiculturalidad con tantas ventajas, para desarrollarnos y constituirnos en una gran nación, pero asimismo existe el desconsuelo, que a pesar de pasar 200 años de nuestra independencia aún se encuentra impregnada la corrupción en nuestras autoridades, que ha sido una de las limitaciones, que no nos ha dejado enrumbarnos al progreso y desarrollo como nación.
DESARROLLO
Los primeros indicios de vida humana en nuestro país datan de unos 20000 años atrás aproximadamente, existiendo varias teorías que tratan de explicar el poblamiento de nuestro país, se hizo de la Sierra hacia la Costa, como hay otras que tratan de desmentirlo exponiendo que el poblamiento, se hizo de la Costa a la Sierra. Como peruana siento ser parte de este gran legado histórico: Chavín, Mochica, Chimú e Inca, sin renombrar a otras culturas que fueron grandes civilizaciones en sus tiempos y ellos queda demostrado en el gran legado cultural dejado por medio de su arquitectura, textilería, orfebrería, cerámica, que es asombro del mundo entero, ya que en algunos casos no puede ser superado.
Entre los años 1527 y 1532 llegaron a nuestro país, expediciones de aventureros, que en su mayoría eran españoles y financiados por dicha corona, ello trajo consigo cambios en la organización política, organización económica, organización social, poniendo fin a buenos principios y formas de vivir, como el bienestar común, la reciprocidad y la redistribución; imponiendo otros que buscaban el bienestar personal a merced de la fuerza del otro, se estableció un gobierno autoritario, abusivo conducido y elegido desde la lejana España donde hubo autoridades muy abusivas como los corregidores.
Por los años 1700 se producían cambios en Europa surgiendo una nueva corriente ideológica “La Ilustración”, donde sus máximos exponentes como Montesquieu, Voltaire y Rousseau, John Locke, exponían los principios de división de poderes del Estado, soberanía Nacional y Libertad religiosa; ante el pujante Sistema Absolutista que se vivía en Europa, con gobiernos autoritarios y despóticos, ello dio lugar a que se encendieran los ÁNIMOS REVOLUCIONARIOS cómo fue en Francia en el año de 1789, pero antes de ello, en el mundo una primera colonia se independizaba: Estados Unidos (1776) paralelamente a ello se publicaba la enciclopedia, dónde se resumían los nuevos principios y hechos que se daban en el mundo, como la famosa declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano dónde se plasmaban los principios de libertad, igualdad, y otros que hoy en día se encuentran escritos en las cartas Magnas (constituciones) de los estados.
A ellos se sumaba la crisis que vivía la Corona Española a consecuencia de nuevas leyes, a la invasión Napoleónica, a las rebeliones que comenzaban a tomar acción en el interior del país, ante los abusos de las autoridades coloniales como fue la de Juan Santos Atahualpa en 1750, la de Túpac Amaru en 1780, a ello se sumaba la acción de ilustres personajes criollos, mestizos, que difundían los ideales de libertad e igualdad a través de sus escritos en diarios como Hipólito Unanue en El Mercurio Peruano, Juan Pablo Vizcardo y Guzmán a través de su famosa obra, Carta a los Españoles americanos, donde esclarecía que la patria no era la lejana España sino América, el suelo dónde se había nacido y que se debería luchar por su independencia; asimismo, incitaban a luchar a través de sus prédicas como Toribio Rodríguez de Mendoza en El Real Convictorio de San Carlos, José de la Riva Agüero en El Círculo Rivagüereño, y de sus demandas como José Baquijano y Carrillo que denunció las arbitrariedades del Sistema Colonial a la llegada del Virrey Agustín de Jáuregui donde expresó que un pueblo es como un resorte, que cuando el opresor oprime más de lo que sufre su elasticidad, este revienta y destruye la mano del opresor; entre otros.
Estas ideas y publicaciones avivaron las revoluciones en el interior del país como la de Francisco de Zela en Tacna (El primer grito de libertad), la de Paillardelli y Peñaranda también en Tacna, de los Hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en el Cuzco, entre otros; y a nivel de Sudamérica surgían la corriente libertadora del Sur y la corriente libertadora del Norte.
Los Rioplatenses habían entendido que su independencia no estaba segura, sino se derrotaba al poderío militar colonial que existía en el Perú, y después de varios intentos y fracasos por el Alto Perú, José de San Martín esbozó un nuevo plan, cruzar la Cordillera de los Andes, proclamar la Independencia de Chile, y luego ingresar al Perú por mar, para ello procedió a organizar su ejército en Córdoba Argentina entre los años 1814 -1816, al que denominó ejército de los Andes y luego de hacer un juramento ante la Virgen del Carmen, procedió a cruzar la Cordillera de los Andes, llegó a suelo chileno, proclamó su independencia en 1818, luego procedió a organizar la expedición al Perú, haciendo su llegada el 7 de septiembre de 1820, instalándose primero en Pisco, luego se trasladó a Huaura, como estrategia para ponerse en contacto con los pueblos del norte, que habían hecho de manifiesto su apoyo incondicional a la Emancipación; ese mismo año José Bernardo de Torre Tagle había llegado a Trujillo, estos personajes se pusieron en contacto y el 24 de diciembre de 1820, mediante cabildo abierto, donde la población trujillana, por unanimidad proclamar la Independencia en los días siguientes, acto que se realizó, el 29 de diciembre de 1820, bajo la dirección de José Bernardo de Torre Tagle y en compañía de Manuel Cavero Muñoz, en la calidad de intendente y presidente del cabildo: “Exclamando Pueblo mío. Acabamos de proclamar y jurar la Independencia de Trujillo. Desde este momento y por la voluntad unánime del pueblo, Trujillo es Libre…Pongo nuestro destino y el del pueblo bajo la protección del cielo. ¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA LA INDEPENDENCIA!”.
Luego procedió a arriar la bandera española e izar por primera vez la bandera del Perú, asimismo, procedió a enviar emisarios, a los diferentes partidos de la Intendencia o instrucciones para que hicieran lo mismo: Lambayeque, Piura, Cajamarca, Hualgáyoc, Chota y San Pedro de Lloc.
Meses después, 28 de julio de 1821, San Martín proclamó la Independencia del Perú, proceso que se consolidó, con la llegada del Libertador del Norte, Simón Bolívar y tras darse las batallas de Junín y Ayacucho, y en esta última se firmó la capitulación de Ayacucho, Documento que sellaría la Independencia del Perú y de Hispanoamérica.
El pueblo peruano en la gesta libertadora
El pueblo peruano, no fue ajeno a este proceso más bien su acción fue muy determinante, dónde participaron intelectuales con sus ideas, religiosos (sacerdotes), comerciantes, indígenas, campesinos, esclavos que dejaron sus actividades para sumarse a las tropas patriotas y participar en los campos de batalla. Asimismo, la mujer peruana también se hizo presente en este proceso de la independencia, participó directamente en los campos de batalla, como fue el caso de Micaela Bastidas y otras, curando a los enfermos, escondiendo a los compatriotas, de informantes como María Parado de Bellido, confeccionando los uniformes de los soldados.
José Faustino Sánchez Carrión una pieza importante en nuestra independencia porque su imbatible fundamentación teórica del republicanismo democrático permitió al Perú emanciparse como República y no como Monarquía, tal como lo había propuesto Bernardo de Monteagudo, Ministro de San Martín, y porque en los documentos oficiales por él redactados como Ministro General del Libertador Bolívar, fue dando estructura jurídica e institucional a la naciente República Peruana, la que iba definiéndose en la campaña bolivariana, desde Trujillo y Huamachuco hasta Junín y Ayacucho.
CONCLUSIONES
*Como nos podemos haber dado cuenta en el proceso de independencia se llevó a cabo la participación activa tanto de mujeres, como todos los esclavos sometidos entre ellos los de raza negra, en busca de la libertad.
*También se pudo observar que José Bernardo de Tagle logró promulgar la Constitución, el 12 de noviembre de 1823.
*La fiebre de la Independencia de la América Hispana no fue un proceso aislado, puesto que tuvo influencia Europea, Norteamericana, y de todos los pueblos Sudamericanos en su conjunto, sea a través de las guerras civiles, las rebeliones, agitaciones sociales, publicaciones de pasquines anónimos.
*Una de los principales factores que motivó la Independencia fue la realidad socioeconómica en la fase final de la colonia, como producto de las reformas borbónicas, que generaron, mayor resentimiento en la clase criolla.
*Los intelectuales de aquellos tiempos al tener influencia de los principios de La Ilustración, pregonaban el buen gobierno.
*Si es muy cierto que la emancipación del Perú, tuvo como dirigentes a extranjeros (San Martín y Bolívar), pero es muy importante, resaltar el fervor patriótico de los pueblos peruanos, dónde participaron hombres, mujeres; criollos, mestizos, indios, negros, mulatos y este accionar fue evidente en la intendencia de Trujillo, que lideró la independencia del Norte, a pesar que era considerada como una ciudad importante y leal a la Corona.
Bibliografía
Castillo Morales, J. (s.f). Historia del Perú en el proceso americano y mundial. Lima Ed. Bruño. Obtenido de https://www.worldcat.org/title/historia-del-peru-en-el-proceso-americano-y-mundial-grado-de-secundaria-4o-grado-schulerbd/oclc/935928451
Ramírez Bautista, B. (2019). Próceres campesinos en la guerra de la Independencia del Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
Wikipedia. (s.f.). Obtenido de https://es.m.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Trujillo

Comentarios