La casa emancipadora de Trujillo por Alanys Sánchez Otiniano (I.E. Carlos Manuel Cox Rosse)
- Somos Bicentenario
- 17 nov 2020
- 7 Min. de lectura
Falta aproximadamente dos meses para que nuestra región La Libertad celebre uno de los acontecimientos más importantes, que marcó el auge de la historia republicana del Perú, es decir, la Independencia de la región La Libertad, antes nombrada la Intendencia de Trujillo.
Es ahora que se conmemorará los 200 años de Independencia en la ciudad de la eterna primavera y de la marinera, un motivo más para sentirse orgulloso y privilegiado de haber nacido en esta tierra.
Tal vez, dicho evento no se hubiera podido llevar a cabo en otro lugar que no fuese la “Casa de la Emancipación”, anteriormente muy conocida como la “Casa de las Ventanas”, sede principal que servía para las reuniones de personajes ilustres e importantes, no refiriéndome solo por su apellido, sino por su contribución a que se forjase la Independencia en la región. Esta casa también es recordada por ser sede del primer Congreso Constituyente del Perú.
Sin duda, el personaje más recordado en estas fechas es el Marqués José Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero, un criollo nombrado por la corona española como representante de la Intendencia en Trujillo. Fue Torre Tagle quien izó la bandera y proclamó la Independencia en Trujillo desde la “Casa de la Emancipación”, rodeado de personas que confiaban y lo apoyaban en esta importante decisión que fue llevada a cabo el 29 de diciembre de 1820.
Para profundizar la importancia de la Casa de la Emancipación, se debe mencionar sus inicios. Dicha casa se empezó a construir hacia el año 1534, dos años después de la reciente llegada e invasión de los españoles a tierras peruanas. En esos años era conocida y llamada como la casa de los Rosell Urquiaga. (Vazallo, 2011) A finales del siglo XVIII, don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, regidor de la época en Trujillo, adquirió la casa junto a su esposa doña Petronila Anachuri y Rucoba para que sea su asentamiento en la ciudad, lo que benefició su vinculación con prestigiosas familias de la alta sociedad. (Diaz, 2013)
Como aún nos encontrábamos en la época del virreinato, en el Perú se implantaron intendencias, lo que se puede explicar como el conjunto de grandes departamentos, y a lo que se refiere a la Intendencia de Trujillo que comprendió las actuales regiones de Amazonas, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, San Martín y Tumbes, es decir, la geografía que ocupaba era costeña, andina y amazónica, rica en recursos agropecuarios y pesqueros; en el ámbito comercial, artesanal y en la minería. En este contexto, don Tiburcio Urquiaga, en el año 1820 ofrece muy amablemente y seguramente con intereses personales relacionados con la Independencia, una parte de su casa al Marqués José de Torre Tagle para que pueda instalar su ansiada Intendencia. (Rios, s.f.)
Es así que Torre Tagle se decidió a convocar varias reuniones en la “Casa de la Emancipación”, invitando a personajes interesados en el tema de la Independencia, como José María García, el Marqués de Bellavista y don Miguel Tinoco y Merino, para que de esa manera discutan sus posturas y aporten ideas, resultado de esas largas e intensas reuniones, cuenta la historia que un 24 de diciembre de 1820, lograron acordar que se debería de proclamar la Independencia de Trujillo, con este primer paso lo demás ya es conocido.
Meses atrás, antes de que llegara el gran día, sucedió un hecho relevante, pues el libertador don José de San Martín tuvo acceso a una carta en la que el Marqués Torre Tagle se dirigía al virrey Joaquín de la Pezuela (1816-1821), enterándose de la crisis que se vivía en Trujillo. Por ese motivo, tomó la importante decisión de comunicarse con Torre Tagle por medio de cartas, con el único objetivo de salvaguardar los intereses, el honor, los compromisos y la felicidad de los habitantes de esa época. Torre Tagle vio una gran oportunidad ante esto hecho y decidió crear un lazo de unión y fraternidad con el libertador, y en una carta se dirige a San Martín de la siguiente manera: “Con la misma franqueza se lo insinúo a V. para que tenga la satisfacción de contar con los habitantes de esta Provincia, que no dudo se resuelvan en el instante a sacudir el vergonzoso yugo con que han sido vejados por el dilatado espacio de tres siglos.” (Chávez, 2019)
Como la Intendencia de Trujillo estaba al mando de Torre Tagle, ya era de esperarse que proclamara la Independencia, entonces desde la “Casa de la Emancipación”, un 29 de diciembre de 1820, Torre Tagle, algunos allegados, miembros de su círculo, como el Marqués de Bellavista, Juan Manuel Cavero y Muños; también Miguel Tinoco y Merino, y sus queridos vecinos, incluido don Tiburcio de Urquiaga, se reunieron para que el Intendente izara la bandera del Perú y proclame la Independencia de Trujillo, por lo que primero bajaron la bandera de España, a las dos de la tarde, pronunciando un pequeño discurso siendo recibido de buena manera por los oyentes, pero se sintieron un poco tristes y se opusieron a la decisión de Torre Tagle cuando este anunció su renuncia al puesto de Intendente de Trujillo, por lo que le suplicaron hasta lograr convencerlo de que no abandonara su puesto (Castillo, 2012)
Si bien es cierto, la ciudad de Trujillo fue la primera del norte peruano en independizarse oficialmente, aunque anteriormente ciudades como Ica y Huamanga ya lo habían hecho, pero con la Independencia de Trujillo se impulsó y gestó el día de la Independencia del Perú, el 28 de julio de 1821.
Acto seguido y con algunos presentes se prosiguió a firmar el Acta de Independencia para que sea reconocida de forma oficial, una parte menciona las siguientes palabras: “Prometían y juraban con él (Torre Tagle), a Dios, y ante la señal de la cruz, defender la independencia del Perú, la Religión Católica, Apostólica y Romana; hasta derramar la última gota de sangre; contestaron todos unánimente que sí juraban; su Señoría les volvió a decir que si así lo hiciesen Dios les ayudase; y si al contrario se lo demandase (en su Sto. Tribunal) a lo que contestaron Amén”. (Chávez, 2019)
La “Casa de la Emancipación”, desde el año 1823 fue sede del primer Congreso Constituyente de la República del Perú, por lo que el primer presidente republicano del Perú, José Mariano de la Riva Agüero y Sánchez Boquete. A pesar de haber sido destituido de su cargo por el Congreso, la población del norte del Perú lo seguía reconociendo como su presidente, ya que este se mantenía vigente en la ciudad de Trujillo.
Es así como la ciudad de Trujillo es la “cuna de la Independencia ante un pueblo viril que se inflama, Torre Tagle lanzó la proclama que esperaba con ansias el Perú”. (Himno a Trujillo, 2012) Estas palabras escritas por el autor Ramiro Mendoza Sánchez y con el fondo musical de Ramiro Herrera Orbegoso, constituyen una parte del himno a Trujillo en el cual se puede apreciar el esfuerzo por lograr la Independencia.
Aunque algunos trujillanos no conocemos la “Casa de la Emancipación”, afortunadamente este lugar es atractivo para turistas tanto nacionales como internacionales que desean conocer un poco sobre la historia de Trujillo y en especial, el rol importante que cumplió la “Casa de la Emancipación” en el pasado, cuando se intentaba forjar la Independencia.
En la actualidad, esta casa se encuentra ubicada en la esquina formada por los jirones Francisco Pizarro 608, 610, 620 y Gamarra 547, a una cuadra de la Plaza Mayor de Trujillo en el Centro Histórico. (La casa de la emancipación, s.f.)
Esta casa es adquisición de la entidad financiera BBVA Perú, con fines culturales, donde se realizan eventos y exposiciones.
Por su gran importancia y legado histórico, el 28 de diciembre del año 1972, es declarada como Patrimonio Monumental y Arquitectónico Histórico de la humanidad según la R.S N° 2900-72-ED. (Ojeda, 2019)
Como ya he mencionado anteriormente, esta casa era conocida como la “Casa de las Ventanas”, por sus enormes ventanales de estilo colonial, pero gracias al Consejo Provincial de la ciudad de Trujillo, hacia el año 1982, se tomó la decisión de nombrarla como es reconocida ahora, como la “Casa de la Emancipación”.
Esta construcción arquitectónica es de estilo neoclásico, su exterior está conformado por tres balcones y seis ventanas que llaman mucho la atención.
En su interior, cuenta con dos patios amplios y cinco salones igual de amplios, uno de ellos, es muy conocido y atractivo para los visitantes porque alberga las obras originales del gran poeta César Vallejo y del obispo Baltazar Jaime Martínez de Compañón. Otro salón alberga, algunas maquetas de la arquitectura de la ciudad de Trujillo, pero en la antigüedad, aunque no puede pasar desapercibido el jardín que embellece la “Casa de la Emancipación”.
Para concluir, queda claro que dónde se declaró la Independencia de Trujillo, es decir, en la “Casa de la Emancipación”, un 29 de diciembre de 1820, hace 200 años, por el Marqués José Bernardo de Torre Tagle y Portocarrero, fue uno de los inicios de la vida republicana del Perú. Aunque sabemos que no se podrá festejar a lo grande, refiriéndome a una fiesta, la Independencia, como ya lo hemos venido haciendo hace años, a causa de la pandemia del coronavirus.
De igual manera debemos recordar con orgullo y celebrar en nuestros hogares, la libertad que nos han heredado nuestros antepasados, por lo cual lucharon hasta el final, con el objetivo principal de conseguir la Independencia y separación definitiva con España.
BIBLIOGRAFÍA
Castillo, D. (29 de diciembre del 2012) Trujillo y sus 192 años de proclamar su Independencia. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-y-sus-192-anos-de-proclamar-su-independencia-noticia-553187?ref=rpp
Chávez, J. (12 diciembre del 2019) Trujillo en la independencia del norte. Trujillo Bicentenario. https://trujillobicentenario.org/349/trujillo-en-la-independencia-del-norte/#_ftn19
Diaz, F. (2013) Familia, fortuna y poder de un vasco noble: don tiburcio de urquiaga y aguirre. 1754 – 1841. Universidad Nacional de Trujillo. http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/1817
Himno a Trujillo. (13 de agosto del 2012) De Trujillo. https://detrujillo.com/himno-a-trujillo-2/
La casa de la Emancipación. (s.f.) En Perú. https://www.enperu.org/casa-de-la-emancipacion-atractivos-turisticos-trujillo-informacion-turismo-peru.html
Ojeda, Y. (20 de agosto del 2019) Una joya arquitectónica y cultural: La casa de la emancipación. Coronado. https://www.inmueblescoronado.com/una-joya-arquitectonica-y-cultural-la-casa-de-la-emancipacion/
Rios, A. (s.f.) Casonas y Palacios de Trujillo. Tours.pe. https://tours.pe/es/casonas-y-palacios/
Vazallo, M. (27 de noviembre del 2011) Casa de La Emancipación, una joya arquitectónica en Trujillo. RPP. https://rpp.pe/peru/actualidad/casa-de-la-emancipacion-una-joya-arquitectonica-en-trujillo-noticia-426353?ref=rpp

コメント