La Casa de la Emancipación: Una Joya Arquitectónica por Juana Olivares (I.E. Santísimo Sacramento)
- Somos Bicentenario
- 19 nov 2020
- 6 Min. de lectura
A nuestra ciudad de Trujillo se la conoce como la “Ciudad de la Eterna Primavera”, “Capital Nacional de la Marinera” y también como “Capital de la Cultura del Perú”, epíteto ganado por la considerable cantidad de eventos culturales y por los diversos lugares turísticos que presenta. Por esta y muchas razones, es importante dar a conocer los diversos atractivos que presenta nuestra hermosa ciudad. En esta ocasión, y en homenaje a La Libertad por los 200 años de su independencia, en el presente ensayo histórico daremos a conocer una joya arquitectónica y cultural “La Casa de La Emancipación”, también llamada Rosell Urguiaga o casa de las ventanas, declarada como monumento histórico de la humanidad porque sirvió de escenario a importantes hechos históricos.
ANTECEDENTES
La casa se construyó en uno de los amplios solares, originarios de la fundación de la Villa de Truxillo del Perú, en 1534. Ubicada a 100 metros de la Plaza Mayor, tuvo como propietarios a distinguidos personajes de la ciudad. En el año 1640, don Juan Martínez de Escobar mandó construirla en ese solar; pues, probablemente, el inmueble original había sido destruido por el terremoto de 1619. El año1645, la viuda de don Juan vendió la casa, sin estrenar, a don Roque de Zubiate. En el siglo XVII, perteneció a don Francisco Larrea y Guinea; y a su muerte, paso a propiedad del convento San Agustín. En 1970 fue adquirida por don Tiburcio de Urquiaga y Aguirre, cuyos descendientes la vendieron a la Casa Wiese en 1944 y esta, a su vez al Banco Nor Perú el año 1964. Este banco fue adquirido por el Banco Continental en 1975, hoy BBVA Continental.
JOYA ARQUITECTÓNICA
La estructura de la casa corresponde a los patrones virreinales; estilo modificado luego de la independencia del Perú, al neoclásico republicano que luce en la actualidad. Anteriormente, ya había sido reconstruida y reformada, a raíz de los sismos que asolaron esta zona; especialmente del año 1619.
El terremoto del año 1970 destruyó parcialmente el inmueble. El banco practicó una delicada y rigurosa restauración que le devolvió su valor monumental y que, además, permite apreciar evidencias de anteriores estructuras y decorados. Sobre la parte totalmente destruida del inmueble, se levantó el moderno edificio para las oficinas del banco. Culminadas las obras, el año 1980, la casa fue abierta al público por el banco y puesta exclusivamente al servicio del turismo y de actividades culturales.
Desde el exterior, destacan su gran portada y los ventanales bellamente enrejados con filigrana. En el zaguán se aprecian restos de pinturas rococó, de carácter mestizo, de fines del siglo XVII. Estas pinturas habían estado cubiertas con otras, de imitación mármol, de estilo neoclásico. En el amplio primer patio, destacan las columnas con capiteles jónicos y las típicas rejas trujillanas de las ventanas interiores, con canapeo y repisa de estilo napoleónico. Los amplios salón y cuadra, de arquitectura neoclásica, conservan los techos artesonados propios del barroco dieciochesco. El segundo patio luce un jardín, pleno de colorido, con una pila de mármol en el centro.
VALOR HISTÓRICO
En 1820, don Tiburcio Urguiaga cedió parte de esta casa al Márquez José Bernardo de Torre –Tagle para establecer la sede de la intendencia de Trujillo. Esta comprendía gran parte del actual nororiente peruano y del sur de Ecuador.
Aquí el Márquez gestó, en secreto, la Emancipación de la Intendencia, en apoyo de los planes del general José de San Martin, para lograr la independencia del Perú.
El 6 de diciembre reunió a los notables de la ciudad para exponer sus proyectos. El 24 del mismo mes, convocó a un Cabildo Abierto, en el que se adoptaron transcendentales acuerdos: declarar la Emancipación de Trujillo, proclamarla solemnemente el 29 e invitar a todas las ciudades de la Intendencia para unirse al movimiento. El 29 de diciembre, desde esta casa Torre –Tagle encabezó una marcha rumbo al Cabildo, en donde proclamó la independencia de Trujillo.
En junio de 1823, al ocupar Lima el ejército español al mando del general Monet, el Primer Congreso Constituyente de la República se refugió en el Callao y desde allí se trasladó a Trujillo, instalándose en esta casa. Luego, el Presidente de la Republica José de la Riva – Agüero arribó a Trujillo, desalojo a los congresistas y estableció en esta casa la cede de su gobierno. Ahora se le conoce como “Casa de la Emancipación” por los importantes sucesos que acontecieron en ella.
CENTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL
La Casa de la Emancipación recibe, diariamente, a miles de visitantes de la localidad y turista nacionales y extranjeros. Acuden para disfrutar de sus solariegos y apacibles ambientes. Y también, para participar en las actividades artísticas, literarias y científicas que en ellas se desarrollan permanentemente: ceremonias cívicas, conferencias, recitales de música y poesía, presentaciones de libros, danzas, exposiciones plásticas, etc. Todas ellas ofrecidas gratuitamente al público.
En el salón principal se exhibe el original de la Cédula real firmada en Valladolid por el Emperador Carlos V, en el año 1537, que otorga su Escudo de Armas a la ciudad de Trujillo, confiada en custodia a BBVA Continental.
La casa cuenta con una sala de exposiciones temporales, la misma que ofrece durante todo el año notables exposiciones con temas de diverso interés y que ha servido de plataforma para dar a conocer a los principales artistas y manifestaciones culturales del norte de nuestro país.
SALA CÉSAR VALLEJO
El objetivo de esta sala es rendir un homenaje al poeta liberteño César Vallejo (Santiago de Chuco 1882 – Paris 1933) una de las principales figuras de la literatura peruana que ha alcanzado talla universal.
Su estilística y profundo sentimiento humano expresado en sus versos, además de la versatilidad en todos los géneros por los que ha transcurrido su pluma, han motivado que investigadores y editorialistas de todas partes del mundo hayan puesto marcado interés en su obra.
Los textos que componen esta exposición fueron entregados a la Fundación, para su custodia y exhibición, en el año 1988 por el librero Juan Mejilla Vaca, los mismo que conforman una de las colecciones más importantes y completas sobre el autor y que suman más de 150 títulos.
La muestra plantea un recorrido por la vida del autor a partir de sus textos y de los hechos que sucedieron durante su estancia en la ciudad de Trujillo. Complementan la exposición los libros escritos por los miembros “La Bohemia de Trujillo”, los artículos escritos por Vallejo en las revistas Amauta, Variedades y Mundial, además de los artículos publicados en el diario El Comercio. Asimismo, encontramos ejemplares escritos por destacados investigadores como Elsa Villanueva, Jorge Puccinelli, André Coyné, Juan Larrea, Francisco Izquierdo, entre otros, cerrando las muestras con una vitrina dedicada a exhibir diversos objetos que se han producido que se ha producido con motivos conmemorativos como monedas, billetes, estampillas y elementos audiovisuales como long plays, que recogen las exclamaciones y lecturas de los poemas del vate santiaguino.
SALA MARTÍNEZ COMPAÑÓN
La presencia del Obispo Baltazar Jaime Martínez Compañón (Navarra 1737 – Bogotá 1797) en la ciudad de Trujillo, marcó un hito en la historio virreinal del Perú. Durante los 11 años que tuvo a su cargo el Obispado de Trujillo (1788 – 1789) realizo una obra destacada, que lejos de ceñirse a sus funciones estrictamente eclesiásticas, abarcaron temas relacionados al desarrollo de la ciudad, muestra de ello fue la creación de escuelas, seminarios, hospitales, caminos, acequias, sumándose la recopilación de información sobre fauna, flora, costumbres, música y arqueología.
La exposición que presenta la Fundación BBVA Continental hace una revisión de los principales aspectos del trabajo realizado por el Obispo a partir de la información recopilada durante los tres años que tomó su visita pastoral (20 de junio de 1782 al 8 de marzo 1785) y que lo llevaron a recorrer las 13 provincias que comprendían su arzobispado. Acompañado de 12 personas, entre funcionarios y servidores, inicio esta impresionante aventura cuyo resultado plasmó en los 9 tomos que conforman el códice “Truxillo del Perú”. La información plasmada en estas acuarelas se resume de la siguiente manera:
TOMO I Cartografía y estadística, personajes coloniales, retratos de Obispos y símbolos.
TOMO II Costumbres, voces y música.
TOMO III Vegetales: Árboles fructices, subfructices y bejucos.
TOMO IV Árboles frutales, palmas, flores y hierbas frutales
TOMO V Hierbas medicinales.
TOMO VI Fauna: animales cuadrúpedos, reptiles y sabandijas.
TOMO VII Aves.
TOMO VIII Peces: anfibios y cetáceos.
TOMO IX Arqueología: Tumbas, momias, textiles y ceramios.
La sala complementa la información con un video que muestra las acuarelas digitalizadas de los libros “Pájaros” y “Trajes y Costumbres de las misiones”, álbumes que pertenecen a la colección de obras de arte de BBVA Continental y que fueron comprados en una subasta de la Casa de la Sotheby’s en Nueva York.
En conclusión, los trujillanos debemos sentirnos orgullosos de este legado histórico, que de por sí nos habla de nuestra inconfundible historia. Por ello, no podemos dejar de visitarla, para que personalmente compruebes lo que te hemos narrado en este sencillo ensayo. Y a ti amigo turista, anímate, y ven a Trujillo y no dejes de pasar a visitar esta preciada joya arquitectónica llamada CASA DE LA EMANCIPACIÓN, sito en el jirón Francisco Pizarro N° 610/620 Trujillo- La Libertad- Perú.
BIBLIOGRAFÍA:
Folleto informativo de la Fundación BBVA Continental. Agosto 2011.
https://www.inmueblescoronado.com/una-joya-arquitectonica-y-cultural-la-casa-de-la-emancipacion/
https://fundacionbbva.pe/casonas-y-museos/casa-de-la-emancipacion/

Comments