Independencia del departamento La Libertad por Fabianna Caballero Chávez (I.E.Las Capullanas)
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 5 Min. de lectura
Hoy en día se le conoce a este Departamento con el nombre “La Libertad”, pero lo que la mayoría de personas no sabe es el por qué tiene este nombre o como llegó a tenerlo. Quien sabe si ahora mismo menciono el nombre “Intendencia de Trujillo” nadie sabría lo que es o simplemente lo relacionen con la ciudad que lleva el mismo nombre, sin embargo, les diré que para sorpresa de muchos este fue el nombre antiguo de nuestro Departamento La Libertad.
Pero, ¿Cómo lo obtuvo?, ¿Qué personajes intervinieron?, estas son preguntas que podemos resolver con una historia muy interesante, que es, como ya lo dice el título, La Independencia del Departamento La Libertad.
Para la década de 1810, la intendencia de Trujillo se componía de ocho partidos o provincias: Trujillo, Piura, Chachapoyas, Chota, Cajamarca, Lambayeque, Huamachuco y Pataz o Cajamarquilla, concentrando la mayor parte de la población peruana con más de 230 mil habitantes.
Posteriormente, durante la invasión francesa a España y la captura del monarca, el virrey Abascal decretó que todas las provincias peruanas jurarán fidelidad y contribuyeran económicamente a la causa. En Trujillo este acto se celebró el 24, 25 y 26 de octubre de 1808 con ceremonias religiosas, y luego ordenó a las provincias del norte a hacer lo mismo.
Finalmente, el 3 de diciembre de 1812 Trujillo tuvo conocimiento de la Constitución Política de la Monarquía Española redactada en Cádiz, donde todos los ciudadanos españoles (incluidos indios, mestizos y extranjeros nacionalizados) tendrían los mismos derechos y deberes.
Trujillo desde el 22 de diciembre de 1820 se encontraba libre del poder realista, habiendo expulsado y encarcelado a todos sus opositores. Entonces el intendente Tagle convocó el día 24 a un cabildo con los personajes más ilustres de la ciudad, para disponer los preparativos de la independencia. Se estipuló sea el glorioso día 29, en la cual debía flamear la bandera peruana propuesta por San Martín, cuya confección fue comisionada a doña Micaela Muñoz Cañete, esposa de José Clemente de Tinoco y Merino, así como promover las proclamaciones en todos los partidos de la intendencia.
El 28 de diciembre la playa de Huanchaco recibió al batallón N° 6 enviado por San Martín en la goleta “Constancia” para preservar la ciudad de cualquier incidente y al día siguiente el ex-obispo y 16 españoles fueron embarcados hacia Huacho, donde el libertador. Así la Intendencia de Trujillo queda sin ningún realista al proclamar su independencia.
Llegado en día más cívico de Trujillo, el histórico 29 de diciembre de 1820, toda la asamblea popular se encontraba en la Plaza Mayor y en la Sala Consistorial estaban reunidos los dignatarios del poder político y militar, así como los más notables de la ciudad.
Desde el 22 de diciembre de 1820, el departamento se encontraba libre del poder realista, gracias a eso fue posible que el 29 de diciembre del mismo año se llegara a realizar la independencia del departamento, y asi fue como, de acuerdo con los planes de Torre Tagle, la Intendencia de Trujillo se convirtió en el primer departamento independiente del norte peruano, por esta razón es que tiempo después se le designa el nombre de “La Libertad” a este mismo.
NUESTRA REGIÓN LA LIBERTAD, demanda un solo sentimiento…
El patriotismo, hoy en día, es más difícil encontrarlo; por ejemplo, a nivel nacional podemos encontrarlo en algún evento importante del país pero el patriotismo es un sentimiento que debe estar siempre vigente, a nivel regional. No he visto presente el patriotismo, tampoco a la gente identificada con nuestra región que es La Libertad, lo cual en ocasiones puede ser complicado debido a las diferentes situaciones que vemos en nuestro país o nuestra región, como los casos de delincuencia, de corrupción o abuso de autoridad, es imposible sentirse identificados con este tipo de acciones. Sin embargo, en nuestra región encontramos mucho más que eso, ya que contamos con muchísimas maravillas en ella, las cuales deberíamos apreciar, valorar y sentirnos orgullosos porque pertenecemos a esta hermosa región.
Es muy común ver a personas rechazar este sentimiento, ya que la sociedad nos ha hecho creer que demostrarle amor al lugar al que pertenecemos podría resultar ridículo, pero lo que sucede si no nos sentimos parte de un lugar es que los problemas de este nos serán ajenos y no nos causan interés, cuando debería ser todo lo contrario para poder así lograr el desarrollo de nuestra región.
El patriotismo va mucho más allá de conocer los hechos históricos que ocurrieron en nuestra región, se refiere más a la conexión que sentimos con estos hechos; debemos reflexionar si realmente somos conscientes de todo lo que significa La Libertad y de su valor, pensar si en verdad sabemos toda la historia de este lugar y si estamos orgullosos de ello.
Hace muchos años, cuando los incas tuvieron que pasar por “La conquista de los españoles” aunque en realidad se le podría considerar un robo, recordemos que ellos lucharon hasta el final, es decir hasta su muerte para intentar salvar el lugar donde vivían, entregaron su vida por sus compatriotas, si hoy en día sucediera algo así, ¿Seriamos capaces de hacer lo mismo que hicieron ellos? Yo creo que la repuesta sería que no o que muy pocas serían las personas que se esforzarían por luchar por su nación y los habitantes de ella.
Para mí, el patriotismo es admirar el lugar en el qué vivo y sentirme orgullosa de las costumbres y tradiciones que hay en mi región, para poder transmitirles mi sentimiento de cariño podría enumerar muchas cosas pero lo más significativo para mí, es la gente.
La Libertad cuenta con personas dispuestas a contagiar la alegría y la calidez de nuestras provincias, logrando así una experiencia inolvidable para la gente que nos visita, el clima siempre es cálido lo cual resalta la belleza de nuestra región.
Siempre me ha gustado vivir en Trujillo, me encanta las actividades que hay por hacer, disfruto mucho de ir a Huanchaco, a Salaverry o viajar a Puerto Malabrigo admirando el paisaje, aún no he tenido la oportunidad de conocer toda mi región pero estoy segura que cuando se pueda será de las primeras cosas que haré.
Es tan importante conectar con los lugares que nos rodean, sentirnos parte de ellos, sentirlos propios, porque si, son nuestros y por eso tenemos que cuidarlos y protegerlos, para poder lograr una mejor región y cuando las personas hablen de nosotros, sólo puedan mencionar cosas buenas y admirarnos por nuestra comida, por nuestros lugares, danzas típicas y no por cosas negativas.
La unión de los ciudadanos es muy poderosa, podemos lograr cosas increíbles, siempre y cuando seamos conscientes del poder que tenemos como Liberteños, podemos hasta ayudar a mejorar la economía de nuestra región apoyando a los vendedores que encontramos aquí y así aportar en una parte a nuestro país, podemos cuidar el medio ambiente como también los lugares turísticos de nuestra región para así promover el turismo.
Son tantas las cosas que podemos realizar, pero no somos conscientes de ello, es por eso que debemos reflexionar y pensar qué estamos haciendo por nuestra región, recordemos que La Libertad somos nosotros.
LINCOGRAFÍA:
1) https://es.wikipedia.org/wiki/Independencia_de_Trujillo
2) https://trujillobicentenario.org/349/trujillo-en-la-independencia-del-norte/
3) https://es.wikipedia.org/wiki/Bicentenario_de_la_Independencia_de_Trujillo#Independencia_del_Trujillo
4) https://rpp.pe/peru/actualidad/trujillo-y-sus-192-anos-de-proclamar-su-independencia-noticia-553187
5) https://www.significados.com/patria/
6) https://sites.google.com/site/elpatriotismo/concepto-de-patriotismo
7) https://www.historiando.org/patriotismo/

Comentarios