El secreto de la Libertad por Fabrizio Díaz Marquina (I.E. Virgen de Copacabana)
- Somos Bicentenario
- 18 nov 2020
- 5 Min. de lectura
“El secreto de la libertad consiste en educar a las personas, mientras que el secreto de la tiranía está en mantenerlos ignorantes” (Maximilien Robespierre) menciona este gran intelectual de la revolución francesa el secreto de la libertad esta en educar a las personas, hacerles valorar el significado de este importante regalo, del sacrificio de nuestros héroes, de la valentía de las mujeres y antepasados que participaron en nuestra independencia.
También debemos aprender a valorar lo tan hermoso que posee nuestro país, y no ser indiferentes a ello, no dejarnos engañar ni oprimir nuevamente, luchar por nuestra libertad y el respeto de nuestros derechos y opinión, buscar un país más equitativo, reivindicando los valores de nuestros próceres. Para celebrar el bicentenario de la independencia de nuestra hermosa ciudad, con orgullo quiero expresarme mediante el siguiente ensayo.
Me hicieron una pregunta… ¿Qué le regalarías a La libertad por sus 200 años de independencia?, no puedo negar que por mi mente revolotearon muchas ideas, pero sin duda necesitaba algo que tenga un valor especial, no solo para mí, sino también para mi pueblo, lo mejor es algo que tenga valor sentimental y simbólico, algo que exprese y haga sentir todo el esfuerzo, animo, valentía y mucho sacrificio, que hicieron nuestros compatriotas para lograr nuestra independencia.
Y entonces recordé las palabras de Robespierre, “…debemos educar…”, por eso me siento con la necesidad de educar a mi pueblo, explicando el significado de algunas palabras que nos permitirán valorar esta celebración con gozo y alegría, es por eso que mi regalo será este ensayo, que quedará plasmado para siempre, esperando que llegue a oídos y vista de mis queridos hermanos peruanos.
Quiero comenzar con el concepto de patria; una palabra que muchas veces es confusa para el peruano, el cual dice amar a su patria cuando apoya a la selección de futbol, pero se olvidan amar a su patria cuando la contamina, cuando depreda sus recursos, cuando olvida su historia y comete atrocidades contra sus conciudadanos.
Para explicar que es la patria cito esta frase “La patria no es la Tierra. Sin embargo, los hombres que la tierra nutre son la patria” (Rabindranath Tagore) esta cita es muy interesante porque coloca en duda lo que entendemos por patria, para unos tal vez será un simple territorio delimitado por fronteras, para otros un poco más reflexivos, será su hogar donde se encuentra su vida; para mí patria es lo que nos diferencia de otros países, lo que hace a nuestros ciudadanos únicos porque políticamente pueden ser fronteras, pero lo que hace muy especial a nuestro patria es nuestra diversidad cultural, gastronomía y tradiciones, esto nos da un toque único e inigualable en el mundo.
La independencia nos enseñó diferentes valores a lo largo de los siglos, como la valentía que tuvieron nuestros antepasados al combatir enormemente ante guerras muy difíciles, hasta llegar al punto de dar la vida en nombre de su amada y querida patria, también nos enseñó otro valor que es fundamental en la vida del ser humano, el cual es la lealtad como lo demuestra nuestro héroe José Olaya al cual fue descubierto siendo un infiltrado, quien fue sometido a torturas inimaginables por la búsqueda de la información y nombres de los demás infiltrados pero siguió guardando el secreto hasta su muerte. Y por ningún momento llego a cruzarse por su cabeza delatar a sus compañeros, al contrario, siguió siendo leal a su patria. Además, no podemos olvidarnos de un valor imprescindible, este nos ayudó a ganar varias guerras, el cual es la igualdad porque cuando defendimos y liberamos a nuestro querido Perú todas las razas, mulatos, criollos, mestizos, etc. Al momento de defender nuestra patria todos se agruparon e llegaron a olvidarse en ese momento de diferencias socioculturales y lucharon por sola una causa; este fue la Independencia de nuestro hermoso y querido país.
Todos aprendimos que nuestro Perú tiene una gran historia con altos y bajos, que se han perdido muchas vidas en nombre de la anhelada independencia, pero estas muertes no fueron en vano porque nuestros predecesores, lograron obtener la Independencia del Perú, también aprendimos que nosotros como peruanos(as) debemos tener la valentía de defender nuestra historia y derechos. Porque como dice la célebre frase “Habremos perdido una batalla, pero no la guerra” (Marlene Dietrich) porque aun así ellos lograron la meta. “La libertad esta en ser dueños de la propia vida” (Platón).
Ahora hablemos de una palabra que nos causa estruendo en el alma y la deseamos con mucho anhelo, libertad. “La verdadera libertad consiste en el dominio absoluto de uno mismo” (Michel de Montaigne) con esta frase quiero expresar algo muy común que sucede en la sociedad actual, donde los jóvenes confunden libertad con libertinaje, estas palabras parecen similares, pero son muy distintas; con libertinaje se refiere a que un individuo toma decisiones sin pensar en las posibles consecuencias que traiga para él y su alrededor, solo le interesa su beneficio propio o en el bienestar del momento.
Mientras que por otro lado la libertad significa que la persona toma sus decisiones pensando en todas las consecuencias posibles que le puede traer este, además que no solo piensa en el bienestar personal sino el bien común. Para mí la libertad significa asumir las consecuencias de mis actos, sin excusa alguna, y siempre pensando en lo que puede acontecer por mis acciones, además de eso significa poder vivir en un país donde mi opinión sea respetada y valorada, donde exista igualdad de género, razas, posición socioeconómica, donde no haya violencia, donde los niños puedan salir a jugar a la calle sin ningún temor y peligro, donde no hay ningún tipo de corrupción; es el tipo de libertad que toda persona merece y debe exigir. Esta la libertad que deseo para nuestro amado Perú y estoy seguro que nuestra generación es la de grandes cambios.
Me formularon la siguiente pregunta, como podríamos construir desde nuestra región un país más equitativo e igualitario, pues debemos comenzar por el pilar de todo país que desee genera un cambio, el cual es la educación, deberíamos comenzar por cambiar la forma de pensar de los educandos, agregar programas de los cuales le den la oportunidad a personas de bajos recursos, además de producir inclusión social.
Y también brindar charlas desde los pequeños hasta los más grandes sobre los problemas sociales para que estén informados y decidan hacer algo, tomen iniciativa, busquen soluciones además de generar el cambio poco a poco buscando un país más equitativo e igualitario.
También buscaría nuevas formas de acabar con la corrupción en las instituciones como gobiernos regionales y distritales; otra problemática que me gustaría cambiar es los “requisitos” que te piden para un trabajo, y con esto me refiero a que las personas son rechazadas en un trabajo por caracteres físicos, por ejemplo; color de piel, contextura, etc. Las personas son discriminadas y se le hace más difícil tener un sustento económico para su hogar. Debemos buscar “LIBERTAD” para todos, en cuanto al respeto de los derechos y cumplimiento de deberes, solo así podremos decir con una mano en el pecho cuando cantemos el himno nacional: “Somos libres, seámoslo siempre”.

Comentarios